Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

Definición

Según J.L. Gutiérrez, la DSI es el “conjunto de enseñanzas que el Magisterio de la Iglesia Católica (que recoge las enseñanzas del Papa y los obispos) ha expuesto y urgido en la época contemporánea (a partir de la Revolución Industrial) sobre la cuestión social, como la familia, la ecología, el terrorismo, la guerra, la pobreza, etc.”.

Ibáñez Langlois dice que la DSI es “la enseñanza de la Iglesia en cuanto referida a la dimensión social del hombre”. Para Ibáñez, el centro de la DSI es la persona, su libertad, dignidad, etc.

Fuentes de la DSI

Fuentes Primarias

  • Fe: Obediencia libre a la Revelación porque su verdad está garantizada por Dios, la Verdad misma.
  • Revelación: La acción por la cual Dios se da a conocer. Puede ser transmitida:
    • Por escrito: Biblia o la Sagrada Escritura.
    • Oralmente: la Tradición. Se ha ido transmitiendo verbalmente, desde los apóstoles, generación tras generación.
  • Magisterio de la Iglesia: Conjunto de enseñanzas de los Papas y los obispos que responden al oficio de interpretar auténticamente la Revelación divina en nombre de Cristo. Puede ser ejercido: universal (Papa y Concilio) y particular (obispos en comunión con el Papa).
  • Escritos teológicos: Escritos de reconocidos teólogos que por su importancia pueden ser considerados como fuente de la DSI.
  • Razón: Capacidad del ser humano para conocer y captar la verdad y la realidad (incluida la verdad sobre Dios). Enuncia principios válidos para el Ordenamiento Justo de la Sociedad. La Iglesia valora la razón como capacidad dada por Dios capaz de conocer la verdad objetiva.

Fuentes Secundarias

  • Ciencias (sobre todo las sociales): La DSI requiere el contacto vivo y dialogado con las ciencias que versan sobre el hombre. Hay una verdad objetiva del Orden Social cuya percepción debe ser facilitada y no estorbada por las ciencias sociales.

Tipos de Documentos de la DSI

  • Magisterio Universal: Enseñanzas dirigidas a toda la Iglesia y a todos los fieles del mundo. Pueden ser: documentos conciliares, documentos pontificios (encíclicas, constitución apostólica, carta apostólica, discursos, bula, motu proprio).
  • Magisterio Particular: Documentos de los obispos particulares en sus diócesis. Documentos de las conferencias episcopales de las diversas naciones.

Contenido de la DSI

  • Nivel de Fundamento: Principios de reflexión universales. Por ejemplo, la dignidad de la persona humana a tener en cuenta en la vida económica y política. Los principios generales de la DSI son:
    • Principios originarios, que son: Teológicos, Cristológicos, Antropológicos, Lusnaturalistas.
    • Principios derivados.
  • Nivel Deliberativo: Juicios sobre la realidad social concreta, a la luz de esos principios. La Iglesia no solo enuncia principios, sino que también enjuicia las instituciones y estructuras sociales, económicas, políticas y culturales concretas. Para ello, la Iglesia necesita conocer la realidad histórica concreta.
  • Nivel de Acción: Normas para la acción. Por ejemplo, participación de todos en la vida política, respeto al otro, etc. La DSI incluye la invitación a la acción social, ofreciendo para las diversas situaciones orientaciones oportunas inspiradas en los principios fundamentales y en los criterios de juicio. Estas pautas de acción nacen del discernimiento de la realidad social a la luz del evangelio.

Metodología de la DSI

  • Ver: Análisis, percepción y estudio de los problemas sociales.
  • Juzgar: Interpretación de la realidad a la luz de la fe y de la razón. Función del Magisterio.
  • Actuar: Ejecución de la elección. Requiere una verdadera conversión.

Principio Teológico

La DSI no es una ideología; son principios con fundamentación teológica, ya que están fundamentados en la palabra de Dios.

  • Dios creador: Dios crea el mundo para uso y disfrute del ser humano. El Papa Francisco da mucha importancia a la ecología en Laudato Si'.
  • Dios creador del ser humano: El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.
  • Dios crea con un orden: la ley natural: La ley natural son los 10 Mandamientos, que son las normas éticas que nos incitan a hacer el Bien.
  • El problema del mal y del pecado.
  • La Regla de Oro como primera norma del actuar social.
  • Vivir la Justicia como un mandato de Dios: Los más pobres son los que más sufren estos atentados por tres motivos: son descartados por la sociedad, son al mismo tiempo obligados a vivir del descarte y deben injustamente sufrir las consecuencias del abuso del ambiente.
  • El Evangelio y el Mensaje Cristiano son fundamento de la DSI.
  • Mandamiento del Amor, Justicia y Caridad en la DSI: La ley principal de la transformación del mundo es el mandamiento del amor, por eso debe estar presente y penetrar todas las relaciones sociales.
  • Cambio interior para cambiar la sociedad: Si uno no se ama a sí mismo, no podrá amar al prójimo y cambiar el mundo. “La transformación interior de la persona humana, en su progresiva conformación con Cristo, es el presupuesto esencial de una renovación real de sus relaciones con las demás personas”.

Principio Cristológico

Jesucristo es Dios hecho hombre. Jesucristo ha redimido al hombre. Es un principio de fe. La DSI presupone, afirma y proclama la divinidad de Cristo. El amor es la única fuerza que puede guiar a la perfección personal y social y mover la historia hacia el Bien.

Principio Antropológico

Defiende que “cada persona humana concreta representa el corazón y el alma de la DSI que se desarrolla a partir de la inviolable dignidad del ser humano”; defiende la dignidad del ser humano y por eso la Iglesia trata de acercarse a los hombres de todos los tiempos. La presencia del alma espiritual es la que nos determina como persona. La razón más alta de la dignidad humana es que el hombre ha sido querido y amado por Dios. Tiene un valor intrínseco otorgado por Dios, no por ninguna autoridad humana. Una Sociedad Justa sólo puede realizarse en el respeto a la dignidad de la persona humana. Solo el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, querido por Dios por sí mismo, llamado a participar en la vida misma de Dios, es libre, ha recibido el dominio sobre toda la Creación y tiene alma espiritual.

La Ley Natural es la ley que gobierna los actos humanos según un código inscrito en todo ser humano. Es el principio de la norma ética: no hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan.

Características de la Ley Natural: Universal, Inmutable y Eterna, Suprema (por encima de todo), No escrita, Divina (de origen divino).

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

  • Universales: Pertenecen a todos los seres humanos por igual, sean de diferente raza, sexo, religión, nacionalidad, etc.
  • Inviolables: No pueden ser sometidos por ninguna fuerza personal o estatal.
  • Inalienables: Nadie puede disponer de ellos.
  • Indivisibles: Forman un todo unitario y orientados al bien integral de la persona, espiritual y material.

Solidaridad

Se define como el principio ordenador de las instituciones sociales de modo que sirvan para el Bien Común y se superen las estructuras de pecado surgidas del egoísmo, del afán de poder y de ganancia exclusiva.

Sentido etimológico: Viene de la palabra sólido, en latín, solidum, que significa algo compacto y homogéneo, de igual naturaleza en todas sus partes.

El principio de solidaridad tiene doble fundamento y punto de partida: la igualdad en la dignidad de todos los seres humanos y la dimensión social del ser humano y su interdependencia. La vida está conectada, necesitamos los unos de los otros.

Dos acepciones de la solidaridad:

  • Como virtud: Es propio de la persona. La persona ha hecho de la solidaridad actos continuos, es algo personal. No es un sentimiento vago de compasión, sino la determinación firme y perseverante de empeñarse por el Bien Común, el de todos y el de cada uno, pues todos somos responsables los unos de los otros.
  • Como principio: Es el principio ordenador de las instituciones sociales de modo que sirva para el Bien Común y se superen las estructuras de pecado surgidas del egoísmo, del afán de poder y de ganancia exclusiva.

Entradas relacionadas: