División Celular: Meiosis y Formación de Células Vegetales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Células Vegetales

La pared celular impide la formación del surco de segmentación. El citoplasma se divide mediante la formación de una nueva pared dentro de la célula. La nueva pared se forma en el plano ecuatorial a partir de las vesículas del complejo de Golgi. Esas vesículas entran en contacto con los microtúbulos polares que quedan en el huso mitótico y se desplazan; allí se acumulan y se fusionan formando la placa celular (fragmoplasto). El contenido de las vesículas forma la lámina media de las nuevas paredes, entre la lámina media y la membrana plasmática cada célula hija deposita su pared primaria. Al formarse la placa, algunos segmentos quedan atrapados dando lugar a los plasmodesmos.

Meiosis

La meiosis es un proceso de división celular en el que una célula diploide da lugar a cuatro hijas haploides. Las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula madre. La división celular está directa o indirectamente asociada a la presencia de la reproducción sexual. La meiosis consiste en dos divisiones precedidas de una sola duplicación de los cromosomas.

Primera División de la Meiosis

Profase I

Es la fase más larga y compleja de la meiosis. Los cromosomas homólogos se aparean e intercambian fragmentos de material hereditario. Se divide en cinco subfases:

  • Leptoteno o Leptotena: Los cromosomas se condensan y se hacen visibles. Cada cromosoma está formado por dos cromátidas unidas, que no serán visibles hasta la profase.
  • Zigoteno o Zigotena: Se inicia con la sinapsis o apareamiento entre los dos cromosomas homólogos. Cada par cromosómico resultante de la sinapsis se denomina bivalente. También recibe el nombre de tétrada, ya que cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas.
  • Paquiteno o Paquitena: Comienza cuando la sinapsis está completa. En esta fase los cromosomas homólogos están unidos, lo que permite el sobrecruzamiento cromosómico, en el cual se intercambian fragmentos de ADN entre cromosomas homólogos. Como consecuencia de este proceso se produce una recombinación genética del material hereditario.
  • Diploteno o Diplotena: Comienza con la desinapsis o separación de los dos cromosomas homólogos de cada bivalente. Los cromosomas homólogos de los bivalentes están unidos mediante quiasmas.
  • Diacinesis: Los cromosomas se condensan, aumentan el grosor y se separan de la envoltura nuclear. Se observa que cada bivalente está formado por cuatro cromátidas. En cada bivalente, las cromátidas hermanas están unidas por sus centrómeros y las cromátidas no hermanas que se han entrecruzado están unidas por los quiasmas.

Metafase I

Los bivalentes o tétradas se alinean en el plano ecuatorial del huso, constituyendo la placa metafásica.

Anafase I

Se separan los cromosomas homólogos de cada bivalente, desplazándose hacia los polos opuestos.

Telofase I

Se forman las membranas nucleares alrededor de los dos núcleos hijos y se produce la citocinesis o división del citoplasma.

Segunda División de la Meiosis

Profase II

Es muy breve. Se rompe la envoltura nuclear y se forma el nuevo huso.

Metafase II

Los n cromosomas, formados cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas, se alinean en la placa metafásica (zona ecuatorial).

Anafase II

Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma.

Telofase II

Se forman envolturas nucleares alrededor de los cuatro núcleos haploides y se produce la citocinesis o división del citoplasma.

El resultado de la meiosis es que se han formado cuatro células haploides a partir de una madre diploide y cada una de las células hijas es genéticamente diferente de las otras.

Entradas relacionadas: