Diversificación Agrícola en España: Un Panorama de Cultivos y Transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El olivo es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su área productora principal son las campiñas andaluzas, extendiéndose también por Extremadura y provincias de Castilla-La Mancha y del litoral mediterráneo. La producción es muy variable, dado que el olivo es un árbol vecero que alterna buenas y malas cosechas. Se enfrenta a problemas como el elevado precio del aceite, motivado por la escasa mecanización y la competencia de aceites más baratos.

Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares, los secanos húmedos y ciertas áreas de la España seca. Las hortalizas, al aire libre o en invernaderos, se cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo. Los frutales se localizan en las áreas litorales y en los valles regados del interior peninsular; los cítricos, en la Comunidad Valenciana y Andalucía; los frutales de hueso, en el litoral mediterráneo; y los plátanos en Canarias. La producción creció con el aumento del nivel de vida. La PAC limita la protección a estos productos a su retirada compensada del mercado para evitar la caída de los precios.

Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial, como el girasol, la remolacha, el tabaco y el algodón. Su área productora principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular, excepto la remolacha azucarera que se centra en el valle del Duero. La producción se encuentra muy relacionada con la industria. La PAC ha impuesto cuotas de producción a estos cultivos; fomenta salidas alternativas para algunos, y ha desvinculado de la producción buena parte de la ayuda.

Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal. Su área de cultivo se concentra en los secanos de la mitad septentrional de la Península y en los regadíos extensivos. La producción ha crecido desde 1950, y la PAC ha desvinculado la ayuda de la producción.

La Producción Agrícola y sus Transformaciones Recientes

La producción agrícola es abundante en Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias. Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de cultivos se han debido a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC.

Los cereales son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana y a la alimentación del ganado, a la elaboración de piensos compuestos y a la obtención de biocarburantes. Su área de cultivo son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o con leguminosas. La producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción subvencionada de la superficie de cultivos.

Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco, o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide con la de los cereales, con los que rotan, ya que constituyen un nivel de descanso o semibarbecho. La producción se enfrenta a las dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos.

La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y principalmente a la elaboración de vino. Su área productora principal es Castilla-La Mancha, aunque también se da en La Rioja, Cataluña, Ribera del Duero, etc. La producción tradicional se caracterizaba por los bajos rendimientos, dado que el viñedo ocupaba áreas marginales poco aptas para otros cultivos. La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas, las subvenciones al abandono del cultivo y la dedicación de parte de los excedentes a la destilación o a la elaboración de zumos de uva. Fomenta la reestructuración del sector, subvencionando la sustitución de cepas antiguas y pobres por otras de más calidad y mayor mercado.

Entradas relacionadas: