Diversidad Lingüística en España: Un recorrido por las lenguas del territorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

1. Plurilingüismo en España

Se denomina plurilingüismo a la coexistencia de varias lenguas y modalidades lingüísticas en un mismo territorio.

1.1 Situación Lingüística Actual

El carácter plurilingüe de España se establece en la Constitución de 1978, donde se expone que el castellano es la lengua oficial del Estado español y el catalán, gallego, valenciano y vasco son lenguas cooficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas. La oficialidad de una lengua implica su reconocimiento jurídico, su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.

1.2 Causas del Plurilingüismo

  • El sustrato prerromano (vasco, ibérico, lusitano, celtibérico, tartesio, fenicio, griego).
  • La romanización a partir del 218 a.C. Se emprende la conquista de la península ibérica que condujo a la implantación de la lengua y cultura romanas. El latín vulgar se convirtió en la lengua común.
  • La evolución del latín a causa de las invasiones de los siguientes pueblos: suevos, vándalos, alanos y visigodos, que provocaría una pérdida de la unidad cultural.
  • La invasión árabe en 711 d.C. fragmentó definitivamente la península ibérica.
  • La Reconquista iniciada por los cristianos supuso la fragmentación política y cultural y el desarrollo del catalán, castellano, leonés, navarro y aragonés.
  • En el Siglo de Oro (XVI y XVII) se produce la expansión del castellano gracias al auge de las creaciones literarias de este periodo.
  • En el siglo XIX, los movimientos nacionalistas reivindican el reconocimiento de sus lenguas, sobre todo en Cataluña.
  • Siglo XX: La Segunda República impulsó la autonomía de las lenguas autonómicas, pero el régimen franquista impulsó el castellano en todos los ámbitos, reduciendo la expansión de las otras lenguas y relegando su uso al ámbito familiar y coloquial. La Constitución de 1978 reconoció definitivamente la pluralidad lingüística y cultural de España.

2. El Castellano

El castellano es una lengua romance derivada del latín vulgar y enriquecida con otras lenguas.

2.1 Origen y Evolución

El castellano surgió en el norte de la península ibérica y se expandió hacia el centro y sur de la misma.
En el siglo XI se documentan poesías en romance (Mester de Juglaría y Clerecía). La prosa cobró autonomía a partir del siglo XIII gracias a la labor de Alfonso X, quien convirtió el castellano en la lengua de los documentos reales y contribuyó a la nivelación lingüística de la prosa castellana. A la unidad política establecida por los Reyes Católicos se suma la unificación lingüística, que contribuyó a la publicación de obras como la Gramática de la Lengua Española de Antonio de Nebrija. El auge del castellano coincidió con el esplendor de las obras literarias del Renacimiento y el Barroco (s. XV y XVI). En el siglo XVIII se funda la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en 1714.

2.2 Variedades del Castellano

Las variedades septentrionales se corresponden a las zonas de origen del castellano (norte) y son mucho más conservadoras. Las zonas meridionales (sur) presentan mayor evolución en sus rasgos evolutivos.

Rasgos Fonéticos del Andaluz:

  • Seseo y ceceo.
  • Aspiración o eliminación de la -s final.
  • Aspiración de la h- inicial y de j- y g- iniciales.
  • Confusión de l y r en medio de la palabra. Ej.: alma-arma.
  • Pérdida de la d intervocálica. Ej.: estado-estao.

Rasgos Morfosintácticos del Andaluz:

  • Confusión y uso del pronombre ustedes en lugar de vosotros.
  • Uso de diminutivos.

3. Otras Lenguas de España

Lenguas Románicas: Gallego y Catalán

Gallego

En la Edad Media, hasta el siglo XVIII, el gallego se extendió gracias a la lírica de los cancioneros. En el siglo XV se limitó al uso oral y familiar. En el siglo XIX aparece el Rexurdimento, apoyado por Rosalía de Castro. En 1905 se creó la Real Academia Gallega. Durante la Segunda República se estimuló su uso, pero la Guerra Civil frustró su avance. En la democracia, el gallego queda reconocido como lengua oficial por la Constitución de 1978.

Catalán

Surge a finales del siglo VIII y se extiende por muchos lugares. El catalán tuvo un prestigio medieval avalado por Ramon Llull y Ausiàs March.
En el siglo XIX surge la Renaixença con obras literarias y se publican los primeros periódicos en catalán. En el siglo XX se crea el Institut d'Estudis Catalans.
Con la Segunda República, el catalán fue lengua oficial, pero la Guerra Civil interrumpió su extensión. Con la Constitución de 1978, el catalán vuelve a ser oficial.

Lenguas No Románicas: El Vasco

El vasco es la más antigua de las lenguas de España, tanto es así que no se tiene certeza acerca de su origen.
La literatura vasca fue esencialmente oral; los primeros testimonios escritos datan del siglo XVI. En el siglo XIX se hicieron esfuerzos por recuperar la lengua vasca. Sufrió la misma evolución que las lenguas románicas hasta que la Constitución de 1978 otorga su oficialidad. Los medios de comunicación y la enseñanza han contribuido a su avance.

4. Bilingüismo y Diglosia

Denominamos bilingüismo social a un territorio en el que se hablan dos o más lenguas. El bilingüismo individual alude a la competencia comunicativa de un hablante en dos lenguas. La diglosia es un desequilibrio entre dos lenguas que se encuentran jerarquizadas (existe una lengua fuerte que es la lengua oficial de la administración, la justicia, la educación, la cultura, los medios de comunicación y el poder económico) y otra lengua débil, relegada al ámbito familiar y cotidiano.

Entradas relacionadas: