Diversidad Lingüística en España: Origen, Evolución y Bilingüismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB

La Diversidad Lingüística: Lenguas y Dialectos

La diversidad de lenguas se explica porque todos los idiomas cambian y evolucionan, originando con el tiempo variaciones que pueden dar lugar a otros diferentes. De ahí que debamos distinguir los conceptos de lengua y dialecto.

  • Lengua: es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y que consideran parte fundamental de su cultura, independientemente de las variedades regionales o locales que presente. El castellano, el catalán, el gallego y el euskera, por ejemplo, son lenguas.
  • Dialecto: es una variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre los hablantes. En la historia de las lenguas puede ocurrir que un dialecto evolucione hasta diferenciarse de la lengua de origen tanto como para dificultar la comunicación y acabe siendo una lengua distinta. Por ejemplo, el latín hablado en la Península durante la dominación romana presentaba variedades dialectales según las diferentes zonas. Con la desmembración del Imperio Romano, esas variedades fueron diferenciándose del latín hasta dar origen a diferentes lenguas: el castellano, el catalán y el gallego.

La Lingüística ha intentado clasificar las lenguas habladas en el mundo basándose en el estudio comparativo de los idiomas y en el grado de similitud entre ellos. Cuando varias lenguas presentan un nivel determinado de semejanzas, se supone que comparten un origen común. Las lenguas que guardan parentesco por proceder de una lengua común pertenecen a una misma familia lingüística. A su vez, en cada familia lingüística se pueden establecer distintos grupos de idiomas con una relación más estrecha de parentesco y con diferencias notables con respecto a otros grupos de la misma familia. En este caso se dice que las lenguas de un mismo grupo constituyen una rama lingüística.

Observa en este cuadro las distintas ramas lingüísticas de la familia de las lenguas indoeuropeas:

Lenguas en Peligro de Extinción

La maldición bíblica de la torre de Babel parece estar a punto de cumplirse. En todo el planeta existen 52 lenguas que solo cuentan con unos pocos hablantes y 426 están a punto de extinguirse. Se vaticina que dentro de 200 años habrán quedado aniquiladas del planeta el 80 o 90 % de las lenguas conocidas hasta hoy.

Familia de Lenguas Indoeuropeas

  • Rama céltica: irlandés, galo, bretón.
  • Rama germánica: islandés, noruego, inglés, alemán, holandés.
  • Rama eslava: polaco, ruso, eslovaco, búlgaro, ucraniano.
  • Rama helénica: griego.
  • Rama báltica: letón, lituano.
  • Rama románica: español, catalán, gallego, portugués, francés, italiano, rumano, sardo, provenzal, retorrománico.

Las Lenguas en Contacto: Bilingüismo y Diglosia

En el mundo actual cada vez resultan más complejas las relaciones entre las diferentes lenguas, pues los contactos entre ellas son inevitables. Las relaciones entre unas lenguas y otras obedecen a razones culturales, económicas y políticas, hecho que provoca continuas interacciones e influencias mutuas. Además, los intercambios entre diferentes comunidades hacen imprescindible el conocimiento y uso de más de una lengua.

Bilingüismo

Los contactos e influencias entre lenguas resultan relevantes en las comunidades en que los hablantes utilizan o pueden utilizar dos o más idiomas; es decir, en los lugares donde existe el fenómeno conocido como plurilingüismo. El uso de más de una lengua es la forma natural de comunicación de gran cantidad de seres humanos, aunque en muchos territorios solo una de ellas esté reconocida oficialmente. Basta con dividir el número aproximado de lenguas —más de 4 000— por el número de países —unos 200— para observar con claridad que el plurilingüismo es más frecuente de lo que podemos pensar.

Dentro del plurilingüismo el caso más habitual es el del bilingüismo, es decir, la convivencia de dos idiomas en un mismo territorio. Una sociedad es bilingüe cuando amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas, aunque no todos sus miembros sean bilingües. Canadá, donde conviven el francés y el inglés, o Bélgica, donde se habla francés y flamenco, son dos ejemplos de sociedades bilingües. Cuando las dos lenguas tienen igual valoración oficial, cultural y social, decimos que existe un bilingüismo horizontal. Sin embargo, la convivencia de lenguas en un mismo territorio no resulta siempre fácil y puede dar lugar a dificultades de diverso tipo. Uno de los problemas más importantes es la diglosia.

Diglosia

Con el término diglosia se hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en la que cada una de ellas cumple una función social diferenciada. La consecuencia es un desequilibrio entre ambas: una de ellas goza de mayor relevancia y poder frente a la otra, que queda relegada a un uso familiar y cotidiano. La lengua privilegiada adquiere prestigio social, económico y cultural, lo que implica la tendencia a un uso formalizado de la misma. Además, permite con frecuencia el acceso a los instrumentos de poder. Por el contrario, el uso de la lengua desfavorecida se limita a situaciones no formales y suele tener un carácter oral, familiar y coloquial.

Para evitar la situación de diglosia en las comunidades bilingües y conseguir que una lengua que se considera desfavorecida respecto a otra alcance un uso normal e igualitario por parte de todos sus hablantes, se emplean los denominados procesos de normalización lingüística. Consisten en diversas medidas que adoptan las administraciones públicas para preservar y extender el uso de esta lengua. Los principales ámbitos de intervención son: los programas de inmersión o escolarización desde edad temprana en la lengua que se pretende normalizar; la creación de normas lingüísticas para establecer criterios comunes y homogéneos a todos los hablantes; y la difusión del idioma en situaciones cotidianas y habituales: carteles, medios de comunicación, etc.

Lengua Oficial

Es la que adopta un determinado Estado para relacionarse con los demás, y como vehículo de expresión de todos sus ciudadanos. En ella debe redactarse la legislación e impartirse la enseñanza. En España el castellano o español es la lengua oficial del Estado.

Lengua Cooficial

Las lenguas cooficiales son las que comparten el rango de oficialidad dentro de un mismo territorio. Por ejemplo, Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y las Islas Baleares son comunidades bilingües en donde existen lenguas cooficiales.

Actividades Propuestas

1. Lee los siguientes textos y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:

Era la tierra toda de una sola lengua y de unas mismas palabras. En su marcha desde oriente hallaron una llanura en la tierra de Senaar y se establecieron allí, y dijeron: «Vamos a edificar una ciudad y una torre, cuya cúspide toque a los cielos y nos haga famosos, por si tenemos que dividirnos por la faz de la tierra». Bajó Yavé a ver la ciudad y la torre que estaban haciendo los hijos de los hombres, y se dijo: «He aquí un pueblo uno, pues tienen todos una lengua sola. Se han propuesto esto, y nadie les impedirá llevarlo a cabo. Bajemos, pues, y confundamos su lengua, de modo que no se entiendan unos a otros». Y los dispersó de allí Yavé por la faz de la tierra, y así dejaron de edificar la ciudad. Por eso se llamó Babel, porque allí confundió Yavé la lengua de la tierra toda.

La Biblia: Génesis 11 (versión de Nácar Colunga).

Esta leyenda [indochina] nos cuenta que habitando todos los hombres en una sola ciudad y hablando todos ellos una misma lengua, como consideraran poco práctico que la Luna no se hiciese siempre visible, se decidieron a levantar una torre a fin de poder alcanzarla. A medida que la torre iba ganando en altura sus constructores pasaban a aposentarse en los diferentes pisos, y al mismo tiempo desarrollaban diversas lenguas. Pero cuando la torre estaba a punto de ser terminada, el espíritu de la Luna se enojó y soplando contra ella la echó por los suelos, y los hombres se dispersaron por la faz de la Tierra, pasando a morar allí donde el viento los había llevado...

ENRIQUE WULFF: Lenguaje y lenguas.

a) El primer texto es el relato bíblico de la torre de Babel. ¿Qué significa el nombre de Babel? ¿La diversidad de lenguas, según este relato, es considerada como algo bueno o malo para los seres humanos?

b) El segundo texto resume una leyenda del sureste de Asia sobre el origen de la diversidad lingüística. Compárala con el relato de la torre de Babel y señala los elementos comunes y las diferencias entre ambos.

c) Busca y recopila mitos y leyendas procedentes de distintas culturas sobre el origen del lenguaje y de la diversidad de lenguas.

d) Redacta un texto argumentativo que responda al siguiente título: «¿Por qué hay tantas lenguas distintas en el mundo?».

2. Indica qué lenguas se hablan en cada uno de los siguientes países y a qué rama y familia pertenecen: Bélgica, Irlanda, Francia, Suiza, Gran Bretaña, Italia y Lituania. ¿Existe más de una lengua en alguno de estos países? ¿Están todas esas lenguas reconocidas como oficiales? Cita algún estado europeo monolingüe.

3. Para evitar la confusión producida por la diversidad lingüística, a lo largo de la Historia se han creado de forma artificial distintas lenguas que proponían erigirse en lenguas universales. Consulta en internet el origen y las características de las que figuran en esta lista. Puedes buscar también textos y artículos de enciclopedia escritos en ellas.

  • esperanto
  • ido
  • interlingua
  • volapük

Proceso de Formación de las Lenguas de España

El hecho histórico que explica la situación lingüística actual de nuestro país es la ocupación de Hispania por los romanos. Cuando en el año 218 a. C. los romanos inician la conquista, el territorio estaba habitado por diversos pueblos con lenguas diferentes: vascos, íberos, fenicios, celtas, ligures. La romanización y la implantación del latín en la Península supusieron la desaparición de todos esos idiomas, con la excepción del euskera.

Origen y Desarrollo de las Lenguas Peninsulares

Las lenguas romances habladas en España son herencia del latín. Su evolución, sin embargo, no partió del latín clásico, sino del latín vulgar, la lengua viva hablada por soldados, comerciantes y colonos.

La caída del Imperio Romano abrió el país a la invasión de los pueblos germánicos. En el año 409 empezaron sus incursiones y en el siglo VI instauraron el reino visigodo de España, con capital en Toledo. Pero los visigodos adoptaron la lengua y la cultura latinas, aunque contribuyeron a acelerar la evolución del latín y a romper la unidad idiomática de la Península.

En el año 711 los árabes invadieron la Península y la conquistaron casi por completo. Solo algunos núcleos cristianos reagrupados en el norte peninsular se resistieron al sometimiento musulmán (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y valles pirenaicos). Desde esos núcleos de resistencia se inició la Reconquista, que terminó en 1492 con la toma de Granada.

Durante esos siglos se constituyeron los diversos reinos cristianos, en los que el latín evolucionó de manera diferente. Hasta el siglo XI los dialectos románicos peninsulares (el gallego, el asturleonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán) adquirieron formas propias e independientes, sin predominio de ninguno sobre los demás. A partir del siglo XI esta situación cambió: Castilla aumentó su poder y se expandió en mayor medida que los otros reinos, lo que favoreció la extensión de su idioma a otras zonas.

En el siglo XIII el reino de Castilla asume el liderazgo en la reconquista de los territorios dominados por los musulmanes y su lengua, el castellano, se impone como modelo lingüístico. El gallego y el catalán también fueron expandiéndose hacia el sur a medida que avanzaba la Reconquista, mientras que el asturleonés y el navarro-aragonés se vieron relegados y quedaron como hablas locales dispersas en esos territorios.

Entradas relacionadas: