Diversidad Lingüística en España y América: Un Panorama Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Estudio de las Lenguas: Sincronía y Diacronía

Existen dos maneras de abordar el conocimiento de las lenguas:

  • Estudio sincrónico: Se centra en el estado de la lengua en un momento concreto. Analiza su importancia social y cultural, su extensión geográfica, los comportamientos de sus hablantes, así como sus variantes geográficas y sociales.
  • Estudio diacrónico: Se enfoca en el origen y evolución de la lengua, los procesos de cambio y transformación que ha sufrido a lo largo del tiempo y las aportaciones que históricamente ha recibido de otras lenguas.

El Castellano

El castellano es la lengua oficial del estado español, la de mayor extensión geográfica y número de hablantes. Es la lengua común que asegura la comunicación entre los pueblos de España y América. Cuenta con más de 300 millones de hablantes en España, Centro y Suramérica, Estados Unidos y Filipinas.

Tipos de Dialectos del Castellano

Dialectos Históricos

Proceden de los primitivos dialectos asturleonés y navarroaragonés.

  • Dialecto leonés: Se extiende por Asturias, zonas de Cantabria, León, Zamora y Salamanca. Sus características incluyen la no reducción del diptongo ie (castiello) y la palatalización de la L inicial (lluna).
  • Dialecto aragonés: Pervivencia del primitivo dialecto navarroaragonés, reducido en la actualidad a algunos valles pirenaicos y a algunos lugares de Aragón y Navarra. Sus características incluyen la metátesis (trempano), el sufijo -ico y la pérdida o cerrazón de la -o final (bland).

Dialectos Meridionales

Proceden de la diversificación moderna del castellano en estos territorios.

  • Andaluz: Es el dialecto peninsular de mayor extensión y prestigio social. Se extiende por las ocho provincias de Andalucía, con unos 8 millones de hablantes. Presenta subdialectos (oriental y occidental). Es considerado patrimonio cultural de los andaluces sin distinciones y goza de una enorme aceptación y prestigio social que no tienen los demás dialectos. Cuenta con abundantes rasgos fonéticos propios como el ceceo y el seseo, el yeísmo, la confusión entre r y l, sobre todo en posición final de sílaba (cordero), la pérdida de la d intervocálica (to), la aspiración de la h (hartarse) y la aspiración de la f (hitano).
  • El extremeño, murciano y canario: Son dialectos de transición, resultado de la influencia de lenguas y dialectos vecinos.

El Catalán

Tras el paréntesis de la dictadura franquista, que lo redujo casi a la clandestinidad, en la actualidad el catalán cuenta con 7 millones de hablantes en Cataluña, Valencia, Rosellón, Andorra, Baleares y Cerdeña. Existen numerosas variedades dialectales (oriental y occidental), entre las que destacan el valenciano y el balear. Desde la restauración democrática en 1977, recupera su estatus de lengua oficial y se inicia el proceso de normalización de su aprendizaje en la enseñanza.

El Gallego

Al igual que el catalán, el gallego experimentó un proceso de normalización durante el periodo democrático, extendiendo su uso en la creación literaria, los medios de comunicación y la enseñanza. Cuenta con 3 millones de hablantes.

El Vasco o Euskera

El vasco o euskera es la lengua oficial del País Vasco. Se está realizando un gran esfuerzo de normalización mediante la escuela, los medios de comunicación y la creación literaria. Presenta una estructura morfosintáctica muy distinta de las lenguas románicas, con una acentuación variable y un complejo procedimiento de composición de las palabras, cuyos sufijos acumulan distintos valores gramaticales que en las lenguas romances se expresan con estructuras sintagmáticas (determinación, preposiciones y complementos). Destaca su capacidad de vasquización de términos de otras lenguas, sobre todo del castellano, para designar realidades que no estaban contempladas por su léxico tradicional.

Problemas Actuales del Bilingüismo

España es una realidad plurilingüe, reconocida políticamente en la Constitución. Se reconoce la cooficialidad de las lenguas en las nacionalidades con lengua propia, con igualdad en la escuela y la administración pública. El bilingüismo es casi siempre asimétrico: suele existir diglosia, un desequilibrio de una lengua sobre otra. Este problema en las comunidades autónomas bilingües arranca de una situación histórica de prevalencia cultural del castellano, acentuada durante la dictadura, que utilizó el problema lingüístico como un arma ideológica, al coartar la expresión en lengua materna y privar de las libertades más preciadas. Otro factor a considerar es la inmigración de un numeroso sector castellanoparlante que no se sintió arraigado en la cultura autóctona. El esfuerzo de normalización lingüística de las lenguas autóctonas que se lleva a cabo en los últimos años crea tensiones en el sector de habla castellana, que teme que se pueda invertir la situación y ser marginados a causa del desconocimiento de las lenguas de esas nacionalidades.

El Español de América

El español de América es la realización peculiar que se hace del castellano en los países de Hispanoamérica. Cuenta con 300 millones de hablantes en 18 repúblicas del centro y sur de América, donde es idioma oficial, en Puerto Rico (junto con el inglés) y se expande por áreas de Estados Unidos.

Rasgos Característicos del Español de América

Fonéticos

Muchos de los rasgos fonéticos tienen que ver con los dialectos meridionales de España, ya que la colonización corrió a cargo de extremeños, andaluces y canarios que llevaron el seseo, el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba y de la h, y el trueque de la l y la r al final de sílaba.

Léxicos

  • Arcaísmos: Son la pervivencia de vocablos del español clásico, transformados o desaparecidos en la península, pero que allí se utilizan (candela).
  • Neologismos: Son producto de la derivación de palabras ya existentes o préstamos de otras lenguas europeas, sobre todo del inglés.

Morfosintácticos

  • Uso abundante de diminutivos y aumentativos.
  • Voseo: Uso del pronombre vos en lugar de .
  • Uso casi exclusivo del pretérito perfecto simple frente al pretérito compuesto (Qué bueno que viniste).
  • Incremento de n en los pronombres proclíticos (súbansen).

Entradas relacionadas: