Diversidad en la Educación: Enfoques y Estrategias para la Inclusión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Enfoque Capacitista
Definición: Es la discriminación y el prejuicio social contra las personas con discapacidad.
Dentro del capacitismo, la discapacidad es considerada como un “error” y no como parte de la diversidad humana.
ABA (Análisis Aplicado de la Conducta)
- Reforzamiento, castigo y repetición.
- Población con discapacidad intelectual.
- Estímulo inicial, análisis de comportamiento, refuerzo positivo o corrección.
- No hay evidencia de que sea efectiva.
TEACCH (Enseñanza Estructurada)
- Preparar el entorno para que la persona autista inicie los intercambios de comunicación más fácilmente y de una manera más estructurada y predecible.
- Mediar, guiar y acompañar.
- 7% palabras, 55% lenguaje corporal, 38% tono de voz.
- Propuesta diversificada para que el niño o niña pueda desempeñarse con éxito en entornos comunitarios naturales.
- Rol de la familia esencial.
- Evaluación cuidadosa y continuada.
- Comprensión del mundo y su significado.
- Trabajar desde los intereses y la motivación.
- Nada impredecible.
- “Conducta negativa” no es falta de cumplimiento.
- Entorno físico: Áreas de enseñanza, calendario, separadores, área de juego o receso.
Led Me Talk
Floortime
- Fortalecer aspectos de regulación y vinculación.
- La emoción como conducta principal.
- Emociones como foco de aprendizaje.
- Importancia del afecto.
- Rol de la familia.
- Nace desde un afecto del estudiante, hacia algo, etc.
- Diagnóstico como papel relevante.
- Enfocada en habilidades cognitivas y del lenguaje.
- Perfil único.
- Equipo interdisciplinar.
- Afecto.
- Conectar con el estudiante.
Montessori
- Aulas no sobrecargadas.
- Los niños y niñas aprenden en todas las situaciones.
- Educar para la paz, entorno armonioso donde se sientan parte.
- Ambiente preparado.
- Profesor como acompañante y guía.
- Estudiante como protagonista.
Sistemas Aumentativos Alternativos de Comunicación (SAAC)
- Personalizados.
- Plantillas comunes.
- Familia.
- Distintos contextos.
- Manipulables, transportables y adaptados a sus necesidades específicas.
Tetzchner y Martinson (1993)
- Estudiantes con necesidad de un medio de expresión.
- Necesidad de un lenguaje de apoyo: el sistema aumentativo sirve de complemento a la palabra, cuando con palabras no alcanza.
- Sistema de comunicación adecuado para que la persona no deba tomar una nueva decisión siempre que quiera comunicarse.
- La mayoría de los estudiantes con discapacidad múltiple se encuentra en este grupo de personas que necesitan un sistema de comunicación aumentativo alternativo.
- Los sistemas de comunicación abren la puerta al desarrollo general del niño.
Sistema de Comunicación
Conjunto estructurado de códigos verbales y no verbales, expresados a través de canales no vocales (gestos, signos, símbolos gráficos).
Alternativa: cuando sustituye totalmente el habla.
Aumentativa: complemento del habla.
PECS (Bondy y Frost) - Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes
Discriminación/intercambio de imágenes y cómo ordenarlas en una frase.
Surge desde el apoyo al autismo.
Fase 1: Elementos que les gusten mucho, asociación de imágenes a objetos, intercambio de estos.
Fase 2: Se aprende a utilizar imágenes en distintos contextos.
Fase 3: Tienen distintas imágenes que tienen que seleccionar, siempre a partir de los intereses, se ponen en un libro de comunicación.
Fase 4: Aprenden a estructurar oraciones.
Fase 5: Los niños aprenden a responder a preguntas abiertas como “¿Qué quieres?”.
Fase 6: Se generan conversaciones, donde se aprende a generar oraciones más completas.
Apoyos Sensoriales en Autismo
- Trastornos de integración sensorial, cómo integrar emociones o situaciones como lo hacemos todos, o hasta su propio cuerpo.
- Desensibilización sistemática: sistemáticamente ir sintiendo menos.
- Espacios de recreo para suplir una necesidad de movimiento.
Personas con Discapacidad Múltiple
¿Qué es? Presencia de una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y/o socioemocionales y, con frecuencia, pérdidas sensoriales, neurológicos, dificultad de movimientos, etc., que impactan de manera significativa en el desarrollo educativo, social y vocacional.
- Tener en cuenta la proyección.
- Recursos para movilizar en función de sus características e intereses.
- Recursos muy específicos.
Factores Esenciales de Abordaje
- Motricidad, postura.
- Comunicación.
- Habilidades.
Progreso de una Forma Más Concreta a una Más Abstracta
Desde lo concreto hasta lo simbólico.
Beneficios del Sistema de Calendario
- Disminuye la ansiedad y aumenta la autonomía.
- Conciencia de tiempo y espacio.
- De todo tipo y de toda forma.
Clasificación por Etapa
Etapa presimbólica: mismo objeto.
Simbólica emergente: miniaturas, imágenes, etc.
Etapa simbólica: pictograma, elementos simbólicos, etc.
Calendario por actividad (una sola actividad).
Calendario diario: todas las actividades del día.
Calendario para anticipar y el SAAC para comunicar.