Diversidad Cultural y Manifestaciones Artísticas en la España Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Diversidad Cultural: Cristianos, Musulmanes y Judíos en la Península Ibérica en la Edad Media
Un rasgo sobresaliente del panorama cultural de la Península Ibérica en este periodo es su carácter plural. Esto propició el contacto e intercambio de conocimientos entre las tres culturas.
La Cultura en los Reinos Cristianos
En los reinos cristianos medievales existía un analfabetismo generalizado. La Iglesia era el centro de la actividad intelectual, la creación literaria y del arte. Asumió el papel de preservar y trasmitir la cultura, a través de la copia de libros religiosos y de autores clásicos en los monasterios como el de Ripoll. El latín era el idioma culto y oficial, y a partir del siglo XI surgen las lenguas romance (castellano, gallego, catalán...), primero entre la población y luego en la producción literaria.
- El castellano escrito nace con las Glosas Emilianenses y Silenses.
- En el siglo XI encontramos las Jarchas mozárabes.
- En el siglo XII los Cantares de Gesta (Cantar del Mío Cid).
- En el siglo XIII las obras del Mester de Clerecía.
- A partir del siglo XIV se extiende el castellano con las obras del Arcipreste de Hita, el Marqués de Santillana, etc.
Hasta el siglo XI, las escuelas catedralicias eran los centros de instrucción básica para los hijos de la burguesía y pequeña nobleza. En el siglo XIII aparecen las primeras universidades, donde se estudiaba en latín y se aplicaba el método escolástico: primero fue la de Palencia, luego Salamanca, Valladolid y Lérida. El Camino de Santiago fue una vía fundamental en la difusión de la cultura, y del arte románico y del gótico. Los mozárabes (cristianos residentes en territorio musulmán que luego, en el siglo IX, pasaron a territorio cristiano) nos dejaron sus jarchas, iglesias de repoblación y miniaturas.
La Cultura en el Territorio Musulmán
En territorio musulmán, el esplendor cultural se alcanzó durante el Califato (siglo X) con Abd-al-Rahman y Al-Hakan II, con un gran desarrollo de las matemáticas, la medicina, la astronomía, la trigonometría y la numeración arábiga. Con la llegada de los almohades en el siglo XII, se desarrolló un nuevo desarrollo cultural con la construcción de la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla, destacando también el filósofo cordobés Averroes con sus comentarios sobre la filosofía aristotélica. Por otro lado, los mudéjares (musulmanes que permanecieron en territorio cristiano) nos dejaron su arte genuino, el mudéjar, caracterizado por el uso del ladrillo con cubiertas de madera y artesonados en iglesias como San Lorenzo en Sahagún y las torres de Teruel.
La Influencia Judía
En cuanto a los judíos, tuvieron gran influencia en la economía (la banca) y la medicina. Vivían tanto en territorio cristiano como musulmán, en barrios llamados juderías o aljamas. En el siglo XII destacó el médico y filósofo judío Maimónides.
Conclusión
En conclusión, la Península Ibérica fue un lugar de intercambio de conocimientos y un puente cultural entre Europa y el mundo islámico de Oriente. Aquí se tradujeron textos científicos y filosóficos griegos, árabes y hebreos al latín y a las lenguas romance a través de las escuelas de traductores, como las de Tudela, Zaragoza, Barcelona y, sobre todo, la de Toledo (siglo XIII), que fue fundada por Alfonso X el Sabio.
Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Manifestaciones Artísticas
El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso (monasterios, iglesias, catedrales). Incluso la pintura y la escultura, subordinadas a la arquitectura, poseen una finalidad didáctica y catequética: trasmitir la doctrina cristiana y mostrar la gloria de Dios. Se van a desarrollar tres estilos autóctonos (asturiano, mozárabe y mudéjar) y dos internacionales: románico y gótico.
Arte Asturiano o Prerrománico (siglos VIII-IX)
Promovido por los reyes de Asturias en torno a Oviedo, utiliza materiales humildes (sillarejo: piedras irregulares y pequeñas), arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Destacan las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
Arte Mozárabe (siglo X)
Realizado en tierras cristianas por mozárabes que huyen del territorio musulmán por las persecuciones. Utilizan el sillarejo y el arco de herradura en sus iglesias como San Miguel de Escalada en León. Destacan los beatos: libros con ilustraciones sobre el Apocalipsis.
Arte Románico (siglos XI-XII)
Es el primer estilo internacional, es el arte de los peregrinos que se expande a través del Camino de Santiago. Su arquitectura es maciza y oscura, por la escasez de vanos o ventanas. Utiliza bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones, arcos de medio punto, pilares robustos y contrafuertes exteriores. Destacan las iglesias pirenaicas como las de Tahull y en Castilla las de Segovia, Frómista (Palencia) y Santiago de Compostela. Su escultura se caracteriza por el arcaísmo, hieratismo y emoción religiosa (evangelios en piedra). Predominan los relieves en portadas y capiteles (Claustro del Monasterio de Silos y pórtico de la Gloria de Santiago) y las esculturas de la Virgen con el niño. La pintura se realiza sobre todo al fresco en los muros, como los frescos de Tahull (Pantocrátor) y San Isidoro de León, o en tabla para los frontales de altar. Destaca por el dibujo intenso, el hieratismo y la carencia de profundidad.
Arte Gótico (siglos XIII-XV)
La arquitectura va asociada al desarrollo de la burguesía y al crecimiento de las ciudades (catedrales, lonjas y palacios). Utiliza la sillería (piedra labrada), la bóveda de crucería con arcos apuntados u ojivales y nervios, los arbotantes en el exterior que reparten el peso en los contrafuertes y la planta de cruz latina. Destacan por la verticalidad y luminosidad (grandes ventanales y rosetones). Sobresalen las catedrales de Burgos, León y Toledo, las lonjas de Valencia y Palma de Mallorca y el palacio de la Generalitat de Barcelona. La escultura destaca por el naturalismo, la expresión de sentimientos y la humanización de las figuras. Las principales manifestaciones fueron: la escultura en relieve en portadas y capiteles, los retablos, la escultura exenta, funeraria y la escultura de la sillería de coro. Ejemplo: Virgen Blanca de León. La pintura muestra también figuras más naturales con expresión de los sentimientos, busca los efectos de la luz y una mayor perfección técnica. Dos escuelas: la catalana de influencia italiana con los hermanos Serra y la castellana y aragonesa de influencia francesa y flamenca con Fernando Gallego y Bartolomé Bermejo.
Arte Mudéjar (siglos XII-XVI)
Realizado por musulmanes en territorio cristiano con influencias musulmanas y cristianas. Utiliza materiales modestos como yeso, ladrillo, cerámica, cubiertas de madera y es muy decorativo. Destaca el mudéjar castellano (románico en ladrillo) con las iglesias de Sahagún (León) y el mudéjar aragonés con las torres-campanario de Teruel.