Diversidad Cultural: Etnocentrismo, Relativismo e Interculturalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Actitudes Comunes ante la Interculturalidad

La interculturalidad parte de la base de que el respeto por otras tradiciones es fundamental, pero supera el relativismo al afirmar que la base de la existencia de las culturas se asienta en las relaciones de igualdad y diálogo. Esta postura recoge los siguientes objetivos:

  • Aceptar la pluralidad de la propia cultura y de la comunidad global.
  • Entender que las relaciones entre diferentes culturas son complejas, pero que se deben entender desde un punto de vista personal y comunitario.
  • Promover el encuentro entre diferentes culturas.
  • La resolución de diversos problemas actuales pasa por el diálogo y el trabajo común entre las diferentes culturas.

La interculturalidad promueve la riqueza cultural, el intercambio, la integración, actitudes de respeto y convivencia entre diferentes culturas y contextos.

El Diálogo entre Diferentes Culturas: ¿Relativismo o Universalismo?

Partiendo de las dos concepciones ya explicadas, se recoge la idea de que el punto de partida ha de ser obligatoriamente un diálogo que reconozca las siguientes premisas:

  • Respeto por los derechos humanos.
  • La libertad, igualdad y solidaridad como valores que deben marcar las pautas de ese diálogo.
  • La tolerancia activa.

Etnocentrismo

El etnocentrismo analiza las diferentes culturas desde los patrones propios de la pertenencia a un grupo o a una realidad. Se trata de una postura en la que se analiza al resto de culturas, a lo diferente, desde propuestas restrictivas, desde una concepción cerrada que genera dos realidades:

  • Por un lado, la imposibilidad de llegar a conocer los diferentes modos de vida que existen, la imposibilidad de reconocer a la otra cultura como tal ante la falta de empatía que se genera en la postura etnocentrista.
  • Se fortalece la cohesión grupal, el sentimiento de unidad, de pertenencia, se valora lo propio infravalorando lo diferente. Emergen realidades de oposición, del "nosotros" frente al "ellos", se analiza al otro como un posible peligro a la vez que se ensalzan los valores transmitidos por la cultura de referencia y de pertenencia. Se generan posturas de paternalismo o imposición.

En algunos casos, el etnocentrismo genera sentimientos que pueden desembocar en:

  • Xenofobia
  • Racismo
  • Chauvinismo
  • Aporofobia

Relativismo Cultural

El relativismo cultural propone la idea de que cada cultura debe ser analizada desde su propio contexto, no desde los patrones culturales de otra cosmovisión. Se puede decir que se trata de una postura que, llevada al extremo, niega la posibilidad de diálogo entre las culturas y encierra a cada una en su propio contexto. De igual manera, no es nada difícil que en contextos altamente relativistas culturalmente emerjan ideas tales como:

  • Racismo: surge de la creencia de que una cultura permanecerá fiel a sí misma siempre que no se den intercambios culturales, imposibilitando, en algunas situaciones extremas, la entrada de población inmigrante.
  • Disgregación cultural, de manera que, a pesar de que los contextos culturales se muestren respetuosos entre ellos, no se produce ningún tipo de conexión entre diferentes culturas.
  • Posturas románticas, que afirman que un camino para hacer frente al etnocentrismo es ratificar...

Entradas relacionadas: