Diversidad Cultural Árabe: Sudán, Argelia, Yibuti y Marruecos

Enviado por Anónimo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Diversidad Cultural Árabe en África

Árabes Sudaneses

Asentados originariamente en la región de Khartoum, hay nueve subgrupos diferentes repartidos tanto en Sudán como en otros países vecinos.

Son el resultado de la mezcla de diversas razas y culturas preexistentes aunque manteniendo el sustrato cultural dominante de los grupos beduinos originarios. Su idioma es conocido como Sudani o árabe de Khartoum, aunque a su vez se distinguen diferentes dialectos como el Shukriyya, o Badawi hablado por los Shukria, uno de los grupos minoritarios árabes sudaneses, que habitan en el centro de Sudán, en la orilla occidental del Río Nilo y en el sudoeste de Khartoum.

Los valores y las prácticas tradicionales de aquellos beduinos es lo que más les acerca a otros grupos árabes. Los códigos de honor rígidos, lealtad, beligerancia y hospitalidad están entre aquéllos que han permanecido a lo largo de los siglos.

Se considera que los hijos son el principal recurso de una familia y se consideran como el seguro para la vejez de los padres. Dan una educación muy diferente a los hijos varones y a las niñas. Las madres muestran gran afecto hacia los muchachos, los miman y atienden fácilmente a sus deseos. Los muchachos son enseñados por sus padres a obedecer y respetar a los ancianos. En cambio, a las chicas se les inculca desde muy jóvenes los valores de obediencia a sus futuros maridos.

Mientras los hombres acuden a la mezquita local cinco veces al día para las oraciones, las mujeres se recluyen en sus casas para el cumplimiento de la oración y sólo en ciertas ocasiones les es permitido acudir a las mezquitas.

Árabes Argelinos

Aunque influenciados por la cultura bereber de los pueblos autóctonos, ambas culturas, la árabe y la bereber se han mantenido separadas.

El árabe argelino vive principalmente a lo largo de la costa mediterránea. Otros viven en las colinas del Rif y del macizo del Atlas. Su idioma se llama Jazairi (o Maghribi).

La sociedad árabe argelina, mayoritariamente musulmana, al igual que en la mayor parte de otras sociedades árabes, ya sean musulmanas, cristianas o agnósticas, es fuertemente patriarcal. Esta cultura patriarcal es más manifiesta en las zonas rurales donde es más clara la división del trabajo en función del género. Los hombres trabajan los campos, cuidan de los rebaños y son los responsables de la seguridad de la familia, mientras las mujeres se dedican fundamentalmente a los quehaceres domésticos y al cuidado de los hijos; entre los quehaceres de la casa se incluye el ordeñe de las vacas, cabras y ovejas, así como la elaboración de productos derivados de la leche. Las mujeres en los pueblos raramente trabajan fuera de sus casas.

Entre las ceremonias importantes, que giran en torno al nacimiento, el matrimonio y muerte se encuentran la que celebra el primer corte de cabello y la circuncisión en los muchachos, y quizás la más importante o con mayores detalles de celebración que es la ceremonia de la boda.

Árabes Djibutíes

Los árabes de Djibuti, hoy representan el 11 % de la población. Se cree que inmigraron a Djibuti desde Omán durante el siglo XVIII.

Árabes Marroquíes

Al igual que sucede en otros países magrebíes están influenciados por la cultura bereber existente antes de la llegada de los primeros grupos beduinos aunque manteniéndose de forma separada ambas culturas, salvo en lo religioso en que los bereberes hace siglo que adoptaron la religión musulmana de los árabes.

Se cree que la mayor parte de los árabes marroquíes son descendientes de los moros aunque cuando éstos llegaron a las costas de Marruecos hacía ya siglos que estaban asentados otros grupos de procedencia árabe. Entre el árabe rural, se mantiene aún hoy día la división social originaria, que se compone de nobles (considerados como descendientes de Mahoma), hacendados grandes, campesinos agricultores arrendatarios. El árabe marroquí vive principalmente en el norte y oriente del país.

Entradas relacionadas: