Diuréticos, Betabloqueantes y Miocardiopatías: Mecanismos, Indicaciones y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Diuréticos de Asa
Mecanismo de acción:
- Inhibición del transportador 2Cl + Na + K en el asa de Henle.
Indicaciones:
- Estados edematosos refractarios.
- Estados edematosos agudos graves.
- Filtrado glomerular (FG) < 25 ml/min.
- Hipertensión arterial (HTA) grave.
Contraindicaciones:
- Anuria.
- Embarazo.
- Hipersensibilidad.
Efectos secundarios:
- Hipopotasemia (Hipo K).
- Hiponatremia (Hipo Na).
- Hiperuricemia.
- Hipomagnesemia (Hipo Mg).
- Ototoxicidad.
Diuréticos Ahorradores de Potasio
Tipos:
- Antagonistas de la aldosterona (espironolactona).
- Amilorida, triamtereno.
Mecanismo de acción:
- Bloqueo de la acción de la aldosterona en el túbulo contorneado distal (TCD).
- Bloqueo de la absorción de Na en el TCD.
Indicaciones:
- Asociado a otros diuréticos en estado edematoso o HTA.
- Hiperaldosteronismos no corregibles con cirugía.
- Estados edematosos con hiperaldosteronismo (síndrome nefrótico, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), cirrosis).
- Síndrome de Liddle.
Contraindicaciones:
- Hiperpotasemia (Hiper K).
- Insuficiencia renal.
- Tratamientos con suplementos de potasio.
Efectos secundarios:
- Impotencia, ginecomastia (con espironolactona).
- Hiperpotasemia.
Betabloqueantes en Insuficiencia Cardíaca
Reducen la mortalidad a largo plazo en los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) por disfunción sistólica. También son útiles junto con los calcioantagonistas verapamilo y diltiazem, en el tratamiento de la disfunción diastólica.
Recuerda que:
En la IC sistólica se utilizan: betabloqueantes + espironolactona + IECA/hidralazina - nitratos. Otros: ARA II y digoxina. No administrar verapamilo o diltiazem.
En la IC diastólica se utilizan: betabloqueantes + verapamilo o diltiazem. No administrar digoxina (salvo fibrilación auricular (FA)) y se debe tener cuidado con los vasodilatadores y diuréticos.
El tratamiento del edema agudo de pulmón (EAP) incluye: morfina, oxigenoterapia, vasodilatadores (si la tensión arterial (TA) > 90 - 100 mmHg), inotrópicos (si existe hipotensión o el paciente no mejora), diuréticos y posición sentada.
Miocardiopatías
Características de las Miocardiopatías Dilatadas
- Provoca un tercio de todas las fallas cardíacas congestivas.
- Un daño en la función sistólica de bomba del ventrículo izquierdo (VI) y/o ventrículo derecho (VD) es lo que lleva a una progresiva dilatación (remodelación).
- Los síntomas son típicos de falla cardíaca, meses o años después de haberse iniciado la remodelación.
- Las causas pueden ser familiares o deberse a noxas conocidas o desconocidas como infecciones, drogas, metabólicas, o ser consecuencia tardía de miocarditis o estar mediadas por respuesta inmune.
- Ocurre a cualquier edad, más frecuentemente en la tercera o cuarta década de la vida.
- Las formas reversibles son por alcohol, drogas, embarazo, hipertiroidismo y taquicardias crónicas incontroladas.
- Un quinto de las miocardiopatías dilatadas son genéticas.
- Se conocen 20 genes que son transmitidos en forma autosómica dominante.
- Las mutaciones más comunes son de genes que codifican proteínas del sarcómero.
- Pueden tener miopatías sistémicas como distrofia muscular de Duchenne y Emery-Dreifuss.
- Otro tipo de mutaciones han sido reportadas como mitocondriales, distrofina y otros.
Clínica de la Miocardiopatía Dilatada
- Signos de falla cardíaca en meses o años de instalación.
- Pueden también asociarse a dolor torácico y síncopes, este último asociado a arritmias y cuadros de embolismos que se generan en el ventrículo.
Examen Físico en la Miocardiopatía Dilatada
- Además de los encontrados en falla cardíaca, puede agregarse insuficiencia mitral y/o tricúspide (soplos).
Exámenes Auxiliares en la Miocardiopatía Dilatada
- Electrocardiograma (ECG).
- Radiografía (Rx) de tórax.
- Ecocardiografía.
- Resonancia magnética nuclear.
- Coronariografía.
- Biopsia miocárdica.
Tratamiento de la Miocardiopatía Dilatada
- Evitar drogas perjudiciales de la función cardíaca o que empeoren la enfermedad (alcohol, drogas, familia de las antraciclinas como doxorrubicina, epirrubicina, idarrubicina y daunorubicina).
- Convencional para falla cardíaca.
- Antiarrítmicos, principalmente betabloqueadores.
- Anticoagulación.
- Terapia de resincronización.
- Desfibrilador ambulatorio implantado.
- Trasplante cardíaco.
Pronóstico de la Miocardiopatía Dilatada
- Supervivencia a 4 años desde que aparecen los síntomas.
- Mueren por falla cardíaca, arritmias ventriculares o embolismo.