Distribución y Dinámica de la Población Mundial: Factores, Rasgos y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB

TMA 4: La Población Mundial

1. Factores de la Distribución Mundial

1.1. Factores Físicos

El clima es un factor clave en la distribución de la población. Las bajas temperaturas en las altas latitudes dificultan el asentamiento. Las zonas polares carecen de recursos. La aridez y sequía en zonas áridas y desiertos dificultan el asentamiento humano. El calor y la lluvia constante de la zona ecuatorial también limitan los recursos.

El relieve. Las zonas montañosas, sobre todo en la zona templada, debido a la dificultad de las comunicaciones y de realizar actividades económicas, también dificultan los asentamientos humanos.

1.2. Factores Humanos

Económicos. La población tiende a concentrarse en zonas de gran riqueza económica que ofrecen perspectivas de vida, como la Unión Europea o Estados Unidos. En las ciudades de países subdesarrollados se aglomera la población porque ofrecen más recursos que el medio rural.

Históricos. La historia de la humanidad ha marcado la distribución de la población mundial. Los grandes valles fluviales de Asia son núcleos de concentración de la población. La revolución industrial y las grandes migraciones también han marcado la distribución de la población.

2. Rasgos Generales de la Distribución

2.1. El 90% de la población vive en el hemisferio norte, sobre todo en la zona templada.

2.2. Los continentes del viejo mundo, Europa y Asia, albergan 3/4 partes de la humanidad.

2.3. Los países menos desarrollados concentran el 80% de la población, mientras que los más ricos solo el 20%.

2.4. Hay una gran desigualdad en la distribución de la población, con zonas de fuerte concentración y zonas vacías.

3. Zonas de Concentración y Zonas Vacías

Las zonas vacías de población son: las zonas frías de ambos hemisferios, zonas desérticas y zonas cálidas y húmedas. Los factores físicos son los que influyen en estas zonas.

Zonas frías de ambos hemisferios: son las zonas polares y los bordes norte de los continentes. El frío y la falta de vegetación impiden que haya recursos naturales.

Zonas desérticas: los grandes desiertos como el del Sahara o el australiano, también por las duras condiciones de vida, carecen de población.

Selvas tropicales y ecuatoriales: dificultan la agricultura y no son rentables.

Las zonas de concentración son 4 grandes focos:

  • China y Japón: China es el país más poblado, con más de mil millones de habitantes. Japón tiene una alta densidad por su desarrollo industrial.
  • Asia meridional: la India es otro de los países más poblados, con más de 800 millones de habitantes. Son zonas de alta concentración, los valles fluviales y el Ganges.
  • Zona industrial: Europa occidental, Inglaterra, Alemania, Italia tienen altas densidades.
  • Zona industrial de Estados Unidos: la costa este y la costa oeste de Estados Unidos, debido a la industrialización y a la urbanización.

3.1. Otros focos de concentración

Otro foco de concentración es la zona urbana de África.

3.1.1. América del Norte

Las zonas costeras son las más pobladas, tanto en la costa este como en la zona oeste. Es una población muy urbanizada y la población rural es poco importante. Disminuye la densidad hacia el interior y hay zonas vacías en el norte.

3.1.2. América del Sur

Amplios dominios vacíos como la selva amazónica son zonas poco pobladas. Hay un contraste: las zonas costeras son más pobladas, mientras que el interior es menos poblado. Históricamente, los Andes han tenido un poblamiento abundante, pero se está dando mucha emigración.

4. Características de la Distribución por Continentes

4.1. Europa

La distribución de la población es más homogénea y no existen grandes vacíos. De Inglaterra al norte de Italia es la zona más poblada, con fuertes densidades dedicadas al desarrollo industrial. En Europa del norte la densidad de población es más baja por el menor nivel de industrialización.

4.2. Asia

Se caracteriza por su gran peso demográfico. La oposición entre el interior poco poblado y la fuerte concentración en la fachada meridional y oriental. Son los grandes valles fluviales del arroz donde hay más población. La India tiene mayor densidad en las zonas costeras, y el interior poco poblado.

4.3. África

Hay zonas vacías en los desiertos del Sahara y en las selvas ecuatoriales. Las zonas más pobladas son el golfo de Guinea y el valle del Nilo.

5. Crecimiento de la Población Mundial

Actualmente se han superado los 7 mil millones de habitantes. La población mundial no deja de crecer. A finales del siglo pasado no se habían alcanzado los 5 mil millones. Sobre todo, el mayor crecimiento se da desde la segunda mitad del siglo XX.

Ello se debe al crecimiento de los países poco desarrollados, que muestran elevadas tasas de natalidad. No consiguen controlar la natalidad, y los avances médicos les permiten reducir la mortalidad. Se prevé que el crecimiento de población mantenga la tendencia.

La elevada natalidad de los países pobres influye en su pobreza y alto crecimiento.

6. La Evolución Demográfica

6.1. Europa

a) Modelo demográfico antiguo: Europa en el siglo XVIII. Se caracteriza por elevada natalidad, mortalidad y débil crecimiento de la población.

b) Modelo de transición demográfica: Baja la mortalidad, se reducen las epidemias, y la mejora de la alimentación y la sanidad, crece la población. Baja la natalidad, se da en el siglo XX cuando la familia prefiere tener menos hijos.

c) Modelo moderno: Las tasas de mortalidad y natalidad son bajas, se da en los países ricos. En los países subdesarrollados tienen una mortalidad baja y una alta natalidad.

7. La Superpoblación y las Políticas Demográficas

El planeta tiene superpoblación, y el crecimiento de la población española es mayor que los recursos.

Los países desarrollados presentan el 20% de la población mundial y el 80% de los recursos. En los países pobres representa un 80% de la población mundial y el 20% de los recursos.

La superpoblación se traduce en problemas como el hambre, el hacinamiento y la migración masiva hacia las áreas desarrolladas.

Las políticas desarrolladas son de 2 tipos:

  • Antinatalista: considera que reducir la natalidad y controlar el consumo de recursos puede solucionar los problemas.
  • Pronatalista: está en contra del control de la natalidad y rechaza la imposición de controles de natalidad, ya que piensan que no perjudica la economía. La diferencia entre los países ricos y los países pobres no cesa de aumentar.

8. Natalidad y Mortalidad en el Mundo

a) La natalidad en países pobres: suele tener tasas de natalidad altas, por encima del 30%. En la natalidad influyen diversos factores. En los países pobres se considera que constituye una fuente de ingresos económicos. Los adelantos de salud general se traducen en una disminución de la mortalidad infantil.

b) En los países ricos: los hijos suponen un aumento del gasto en la economía familiar, alimentación, etc. En la actualidad, la emancipación de la mujer y su incorporación al mundo laboral han limitado el número de nacimientos, al disponer las madres de menos tiempo para atender a sus hijos.

c) La mortalidad en los países pobres: las menores muertes por la asistencia sanitaria y las mayores por el número de enfermedades, con graves problemas de nutrición y deficiente sanidad, hacen que disminuya la esperanza de vida y que la mortalidad infantil sea elevada. La esperanza de vida está entre 50 y 60 años y la mortalidad por encima del 15%, y la mortalidad infantil es del 100%.

d) Mortalidad de los ricos: la esperanza de vida es elevada y el envejecimiento de la población es la característica, y las causas son enfermedades degenerativas. El crecimiento natural de los países pobres es superior al 2,5% y se da en los países del África negra. El crecimiento moderado de los países de América y Asia es del 1-2%.

e) Situación de los países pobres: necesitan medidas para controlar la natalidad, métodos anticonceptivos, penalización de familias numerosas, etc. En China, la política del "hijo único" ha controlado la natalidad, y se quiere revisar.

En los países ricos, el progresivo envejecimiento de la población ha obligado a medidas para favorecer la natalidad, ayudas económicas, etc.

9. La Pirámide de Población

Pirámide pobre (triángulo): indica una alta natalidad, es propia de países jóvenes y en crecimiento.

Pirámide campana (una campana): se da en países en desarrollo donde la natalidad está descendiendo. Se trata de una población en transición.

Pirámide bulbo (un semicírculo con dos patas): países ricos, desciende la natalidad y es una población envejecida, típica de los países desarrollados.

10. Distribución por Actividad Económica

En los países pobres aumenta el éxodo rural y se van del campo a la ciudad. Pasan de dedicarse a tareas agrarias a trabajar en la industria y servicios. Todavía la agricultura es un sector importante, el sector secundario es poco importante y el sector terciario está creciendo, pero es el típico sector heterogéneo en los países pobres. En los países ricos, el primario es minoritario, el secundario está descendiendo y el terciario es el más importante por el crecimiento económico.

11. Las Migraciones

A partir de los años 80 se ha puesto en marcha un desplazamiento constante desde los países pobres a los países ricos. Las causas son:

  1. Malas condiciones de vida y el paro.
  2. Guerras y conflictos políticos.
  3. La atracción de los países ricos.

Se dan a Estados Unidos de trabajadores procedentes de América Central y América Latina. A los países de la Unión Europea que reciben a africanos, de Europa del Este y América del Sur. Cada vez son más importantes los desplazamientos y los países que tienen más desarrollo recogen a los inmigrantes con problemas.

Entradas relacionadas: