Dispositivos de Protección Eléctrica: Funcionamiento y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Aparatos de Protección Eléctrica

Son aquellos dispositivos que, instalados en un circuito eléctrico, protegen la instalación y los elementos conectados a ella de **sobrecargas** y **cortocircuitos**. Protegen a las personas de descargas eléctricas, evitan fugas de corriente a tierra y el perjuicio económico para el usuario.

1. Cortacircuitos Fusibles

Se conecta en serie con el circuito, al inicio de la instalación, por lo que circula por él toda la intensidad. Consta de una base con dos contactos fijos sobre la que se conecta una pieza enchufable, de cartucho o de cuchilla, en la que se aloja el **elemento fusible** (que es un hilo calibrado de menor sección que los conductores del circuito que protege). Este hilo se funde al paso de una corriente excesiva, antes de que se deteriore la instalación, y está rodeado del material que actúa como medio de extinción.

Protegen la instalación de:

  • Sobrecarga: Cuando la intensidad de corriente es superior a la calibrada por el fusible, ya sea por exceso de consumo o por avería, el fusible se funde protegiendo la instalación.
  • Cortocircuito: Por avería de un elemento de la instalación o accidente, se provoca un cortocircuito y el fusible se funde.

Se utiliza un fusible por cada fase del circuito. Cuando se funde, hay que sustituirlo por uno nuevo.

2. Interruptor Magnetotérmico

Protege de sobrecargas y cortocircuitos la instalación (conductores, elementos de mando y aparatos). Se conoce como **PIA** (pequeño interruptor automático).

Constitución:

  • Carcasa o envoltura aislante.
  • Bornes: para fijar los conductores del circuito.
  • Elemento bimetálico: pieza formada por dos metales de diferente coeficiente de dilatación que provoca su curvatura al dilatarse por calentamiento (**efecto térmico**).
  • Bobina: Constituida por hilo de cobre arrollado sobre un núcleo móvil que es atraído cuando por ella pasa una corriente de valor considerable (**efecto magnético**).
  • Cámara apagachispas: Provoca la extinción de los arcos eléctricos producidos en el interior del aparato al abrirse sus contactos mientras circula una corriente considerable.
  • Palanca o maneta: Palanca para rearmar el interruptor después de un disparo o para abrir y cerrar el interruptor manualmente.
  • Contacto móvil: Mecanismo de apertura que abre dicho contacto por el bimetal o la bobina, y que también podemos abrir o cerrar de forma manual por una palanca.

Principio de Funcionamiento:

Cuando la corriente que circula por el interruptor automático es de un valor superior al calibrado, por una sobrecarga, se calienta el bimetal, que hace que se curve y actúe sobre el contacto móvil provocando su apertura (**efecto térmico**). Si la corriente es de un valor muy elevado por un cortocircuito, la bobina se encarga de atraer al núcleo que provoca la apertura del contacto móvil (**efecto magnético**).

Los más usados en las instalaciones interiores son los de 6, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50 y 63 A.

Pueden ser unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares.

Entradas relacionadas: