Disposición de la planta del coliseo romano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
COMENTARIO: ANFITEATRO (COLISEO)
ANÁLISIS DE LA OBRA
1) Identificación de la obra nos encontramos
Ante una imagen de una obra de arquitectura, que representa el alzado del
edificio.
Representa un anfiteatro, de planta elíptica, que era el edificio
Utilizado en Roma para los espectáculos violentos y batallas navales.
2) Materiales Los materiales utilizados son
Hormigón, mármol, madera, ladrillo, piedra y estuco.
3) Sistema constructivo Podemos observar cómo
Se utiliza tanto el sistema adintelado como el abovedado. En cada planta, se
Distribuyen columnas adosadas a los muros, que soportan los dinteles, y entre
Cada una de las columnas se construyen arcos de medio punto.
4) Elementos constructivos En
La parte exterior del edificio, se observan cuatro plantas. Un estilóbato es la
Base de la fachada, sobre la que se disponen los 3 órdenes griegos. Cada piso
Se plantea como una sucesión de arcos de medio punto sostenidos por columnas
(dóricas, jónicas y corintias), que culminan en un entablamento. Los 80 arcos
De medio punto del piso inferior son los accesos naturales al recinto. El
Cuarto piso, construido para ampliar la capacidad der recinto, presenta un ático
Macizo decorado por lesenas (estrechas fajas verticales) corintias que enmarcan
Ventanas cuadradas. Se colocaron 240 ménsulas de apoyo en las cuales se fijaba
El toldo (velarium), que protegía a la concurrencia del sol y de la lluvia.
Tras la entrada de los 80 arcos de la planta inferior, se situaba la gradería,
Dividida en 3 zonas según la posición social de los espectadores. El sistema de
Gradas se levanta sobre una multitud de bóvedas, sustentadas por pilastras
Colocadas en disposición radial. El corazón del edificio está constituido por
Kilómetros de pasillos y galerías anulares, coronados por bóvedas de cañón y de
Arista. Los diferentes pisos se comunicaban a través de escaleras. Tenía
Capacidad para 50.000 espectadores y con posibilidad de evacuación en menos de
3 minutos. La gradería rodea la arena, el espacio circular central (74 x 46
Metros) donde se llevaban a cabo las celebraciones. Bajo la arena se hizo
Construir un subsuelo diseñado para agilizar el espectáculo (pasillos,
Escaleras, habitaciones y cámaras, sistemas de poleas para conducir las fieras
A la superficie). Además estaba dotado de un sistema de impermeabilización de
Conducción del agua para transformar la arena en una gran piscina de 1.5 metros
De profundidad.
5) Elementos decorativos
Además de la decoración propia de cada una de las columnas, debemos destacar
Una serie de elementos decorativos. Todo el exterior estaba recubierto de
Estuco. El interior era una auténtica ostentación de lujo: los intercolumnios
Del segundo y tercer piso conténían estatuas, el baldaquino imperial era
Magnificente, los corredores internos de la gradería conténían relieves de
Mármol…
6) Valores plásticos Destacar
La funcionalidad de este tipo de edificios y el utilitarismo, así como el
Colosalismo, ya que son edificios de gran tamaño para reflejar el poder del
Estado y del emperador. A pesar de ese colosalismo, representa perfectamente el
Equilibrio y la proporción.
COMENTARIO DE LA OBRA
1) Clasificación de la obra Por todo lo visto
Anteriormente, nos encontramos ante el Coliseo
Romano o Anfiteatro Flavio. De
Autor desconocido, pertenece al Imperio Romano, construido entre los años 72 y
80 d.C. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio en honor a la Dinastía
Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una
Gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente.
2) Contenido y función En El Coliseo se
Ofrecían espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes, y
Se escenificaban batallas mitológicas o históricas; y con la arena inundada, se
Realizaban simulacros de batallas navales o cacerías de cocodrilos. El gusto
Por los espectáculos violentos era tal que había equipos de cazadores creados
Con el único objetivo de proveer el espectáculo de millares de fieras traídas
De Asía o África. El Coliseo también simboliza y glorifica al emperador
Vespasiano. Era su generoso regalo al pueblo en un intento de resarcirse de la
Extravagancia de su antecesor Nerón. Su inauguración, bajo el reinado de Tito,
Se convirtió en una fiesta que duró 100 días; nadie recordaba ya que meses
Antes había muerto el propio Vespasiano o que Pompeya acababa de ser destruida
Por el volcán Vesubio. CONCLUSIÓN El anfiteatro representa las carácterísticas
Propias de la arquitectura romana: funcionalidad, utilitarismo, mayor sentido
Ornamental, utilización de muros, columnas, arcos y bóvedas, monumentalidad de
Los edificios y combinación de diferentes órdenes. El anfiteatro, cuya planta
Elíptica resultó de la uníón de dos teatros griegos, fue una tipología original
Del Imperio Romano. La superposición de órdenes en los diferentes pisos era
Habitual en la época helenística. Ya había sido utilizada en el teatro Marcello
(13 a.C.) y fue un modelo muy copiado posteriormente por arquitectos del
Renacimiento, como Alberti, y del Barroco. Tanto el sistema de graderías como
Las instalaciones de la arena en el subsuelo fueron un modelo prototípico muy
Seguido en la construcción de otros anfiteatros. Incluso algunas soluciones han
Servido de modelo para la construcción de recintos deportivos modernos, como es
El caso de los estadios de fútbol.