Dispensación de Psicotrópicos y Estupefacientes: Normativa y Dosis en Farmacología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Dispensación de Psicotrópicos
Las medidas adoptadas internacionalmente para la regulación de estas sustancias se plasmaron en el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas en Viena (1971).
España recoge el convenio de Viena en un Real Decreto del año 1977 en el que, además, se incluye un Anexo II con una lista adicional de sustancias psicotrópicas añadidas por la administración española.
Características de la Dispensación de Psicotrópicos
- Con receta médica.
- Un solo medicamento por receta.
- Un solo envase por receta.
- Anotar el DNI de la persona que lo retira.
- Anotación en el libro recetario.
- Conservar la receta durante dos años si no es facturable.
- Las sustancias psicotrópicas solo pueden dispensarse como fórmula magistral (FM), en receta médica y dentro de un plazo de 10 días desde la fecha de prescripción.
- Anotación en el libro oficial de contabilidad de estupefacientes de las sustancias psicotrópicas utilizadas en la preparación de FM.
Dispensación de Estupefacientes
La regulación de sustancias estupefacientes se llevó a cabo mediante el Convenio Único de Estupefacientes. En España se recoge en el BOE de 1981.
Características de la Dispensación de Estupefacientes
- En la asistencia sanitaria privada solo se precisa la receta oficial de estupefacientes.
- En la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS), es necesaria la receta oficial de estupefacientes más la receta ordinaria correspondiente a la entidad.
- El número de envases máximo es de 4 sin superar la medicación correspondiente a 30 días de tratamiento.
- Un solo medicamento por receta.
- Anotar el DNI de la persona que lo retira.
- Las sustancias estupefacientes solo pueden dispensarse como FM, en receta oficial de estupefacientes, nunca en estado puro.
- Anotación de las entradas, salidas y existencias de medicamentos estupefacientes, en el libro de contabilidad de estupefacientes.
- Anotación en el libro oficial de contabilidad de estupefacientes de las sustancias empleadas en la elaboración de FM.
- Anotación de los medicamentos y FM dispensados en el libro recetario.
- Periódicamente se envían a la consejería de sanidad las recetas dispensadas.
Las recetas oficiales de estupefacientes deberán incluir, además:
- Número de teléfono del médico.
- DNI del paciente.
- Si la prescripción es única o reiterada.
- Sello de validación de la entidad distribuidora.
Eliminación Presistémica y Fenómeno de Primer Paso
La eliminación presistémica es el proceso por el que parte del fármaco administrado es eliminado o destruido antes de llegar a la circulación sanguínea. El primer paso hepático es la metabolización del fármaco absorbido en el tracto gastrointestinal que llega al hígado a través de la vena porta y que se metaboliza en él, antes de llegar a la circulación sistémica. Este primer paso explica que la biodisponibilidad de algunos fármacos sea muy baja a pesar de ser completamente absorbidos a nivel gastrointestinal y también explica que la dosis por vía oral debe ser notablemente mayor que aquella por vía intravenosa.
Tipos de Dosis en Farmacología
- Dosis terapéutica: es aquella que produce el efecto farmacológico deseado.
- Dosis subterapéutica: es aquella que no alcanza en el individuo el nivel mínimo necesario para producir el efecto terapéutico que se desea. Es una dosis ineficaz.
- Dosis tóxica: es la cantidad de medicamento por encima de la cual la incidencia de toxicidad puede ser considerada intolerable.
- Dosis letal: es la mínima cantidad de fármaco capaz de producir la muerte.
- Dosis de choque: es la dosis inicial que se administra para alcanzar el nivel terapéutico del medicamento.
- Dosis de mantenimiento: es la cantidad de medicamento necesaria para mantener al individuo bajo sus efectos tras una dosis de choque.
- Dosis diaria: es la suma de las dosis que deben administrarse cada 24 horas.
- Dosis de recuerdo: se suele aplicar en inmunología (vacunas), y es la que se administra al cabo de un cierto tiempo para mantener el estado inmune de la persona.