Disfagia y Aspiración Orofaríngea en Pediatría: Síntomas, Diagnóstico y Manejo Multidisciplinario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB
Introducción
Este documento aborda los signos y síntomas clínicos de la aspiración orofaríngea (OPA) y la disfagia en niños, basándose en un estudio retrospectivo realizado en el Hospital de Niños Royal de Australia en 2008. El estudio incluyó a 150 niños y se centró en las disfunciones deglutorias, como la OPA, la penetración laríngea aislada (PLA) y los residuos postdeglución (RPD). Se analizaron las historias clínicas, grabaciones médicas y observaciones durante la ingesta de alimentos de diferentes consistencias (líquidos, semisólidos y puré). Además, se complementa con información del artículo "Identificación y Manejo de la Disfagia en Niños con Afectación Neurológica", que destaca la importancia del trabajo multidisciplinario en estos casos.
Prevalencia y Complejidad de los Trastornos de la Deglución
Los trastornos de la alimentación y la deglución son prevalentes, complejos y multifactoriales en la población pediátrica. La OPA es una consecuencia respiratoria grave que puede evaluarse mediante videofluoroscopia (VFSS), evaluación endoscópica de la deglución, salivagrama, cintigrafía nuclear, broncoscopia y estudios gastrointestinales. El fonoaudiólogo juega un papel crucial en la evaluación de la seguridad de la alimentación oral, la función sensorio-motora oral y la eficiencia de la alimentación.
Signos y Síntomas Asociados a la Aspiración Orofaríngea
Los síntomas y signos asociados a la OPA incluyen: tos, respiración ruidosa, neumonía recurrente, arcadas, ahogo, congestión, apnea, bradicardia, cianosis, desaturación de oxígeno, respiración húmeda, deglución enlentecida y cambios en la voz. La respiración ruidosa y la voz húmeda también pueden estar asociadas con la acumulación de secreciones o residuos faríngeos. Las respuestas a la OPA varían con la edad, observándose en niños una combinación de apnea, contracción de las cuerdas vocales, deglución rápida y bradicardia, mientras que en adultos se observa principalmente tos. La aspiración silente, sin tos ni ahogo evidentes, es una posibilidad que debe considerarse.
Objetivos del Estudio
- Identificar los síntomas y signos clínicos específicos asociados con la evidencia radiográfica de OPA, PLA y RPD.
- Determinar la sensibilidad y especificidad de los signos y síntomas asociados con OPA.
- Determinar la influencia de la edad y la discapacidad neurológica en estos síntomas y signos de OPA.
Conclusiones del Estudio sobre Aspiración Orofaríngea
- No se encontraron diferencias significativas en la probabilidad de ocurrencia de OPA, PLA y RPD según los grupos de edad, excepto en RPD, donde se observó una menor probabilidad en niños más pequeños.
- En menores de un año, no hubo marcadores clínicos significativamente asociados con OPA en la consistencia puré.
- En mayores de un año, la respiración y la voz húmeda se asociaron significativamente con OPA.
- Para fluidos medianos, en el grupo con afectación neurológica, la tos, la voz húmeda y la respiración ruidosa se asociaron significativamente con OPA. En el grupo sin afectación neurológica, la voz húmeda y la apnea/desaturaciones fueron significativas.
- No hubo marcadores clínicos significativamente asociados con OPA, PLA o RPD en puré u otro tipo de disfunción de la deglución en ambos grupos (con y sin afectación neurológica).
Los marcadores clínicos identificados no son suficientes para ser utilizados universalmente como predictores de alteraciones en la deglución. Se requieren más estudios en poblaciones heterogéneas para obtener marcadores objetivos y mejorar el diagnóstico.
Importancia del Equipo Multidisciplinario en el Manejo de la Disfagia
El artículo complementario "Identificación y manejo de la disfagia en niños con afectación neurológica" destaca la importancia del equipo multidisciplinario en la evaluación y manejo de la disfagia. El fonoaudiólogo, junto con el médico, juega un rol crucial en la evaluación del niño. Los niños con lesiones cerebrales tienen un mayor riesgo de disfagia, presentando dificultades para controlar la lengua, manipular el bolo alimenticio y mover la comida desde la boca hasta la faringe. La labor del equipo multidisciplinario es preventiva y de monitoreo de la capacidad de deglución.
Avances en el Diagnóstico y Tratamiento de la Aspiración Pulmonar Crónica en Niños
Introducción a la Aspiración Pulmonar Crónica
La aspiración pulmonar crónica (APC) es una causa importante de morbilidad respiratoria en niños. Se define como el paso de alimentos, saliva o reflujo gástrico hacia las vías respiratorias. Puede llevar a neumonía recurrente, lesión pulmonar, incapacidad respiratoria e incluso la muerte. Aunque ha habido avances en las pruebas diagnósticas, no existe un estándar de oro para el diagnóstico precoz de la APC. Las pruebas actuales sirven como evaluaciones de apoyo.
Signos y Síntomas como Indicadores de Aspiración
Los signos y síntomas clínicos son cruciales en la predicción de la aspiración orofaríngea y las alteraciones de la deglución. Los médicos utilizan una variedad de signos, como tos, neumonías recurrentes, ahogo, respiración ruidosa o húmeda, y voz húmeda, como indicadores de aspiración. Los estudios han demostrado una mayor frecuencia de disfunción de la deglución con líquidos en comparación con semisólidos.
Desarrollo: Definición y Características de la Aspiración Pulmonar Crónica (APC)
¿Qué es la APC?
La aspiración pulmonar crónica es el paso repetido de material alimenticio, refluxante gástrico y/o saliva a las vías respiratorias subglóticas de manera suficiente como para causar síntomas respiratorios recurrentes o crónicos.
Características:
- Es esporádica, intermitente y variable.
- Con frecuencia ocurre en niños con condiciones médicas subyacentes complicadas.
- No existen pruebas estándar para realizar el diagnóstico.
- El diagnóstico de la APC es clínico y solo se descubre la lesión pulmonar cuando es evidente.
Síntomas:
- Tos crónica
- Sibilancias
- Neumonía recurrente
- Retraso del crecimiento
- Atragantarse con alimentos o secreciones
- Signos radiológicos de lesión pulmonar crónica
La aspiración pulmonar crónica (APC) en los niños es una causa importante de:
- Neumonía recurrente
- Lesión pulmonar progresiva
- Incapacidad respiratoria
- Muerte
La aspiración pulmonar puede ocurrir por:
- Alteraciones de la deglución
- Reflujo gastroesofágico (RGE)
- Incapacidad para proteger la vía aérea de las secreciones orales
- Condiciones médicas
- Condiciones estructurales
Pruebas de diagnóstico de la aspiración (indicadores útiles de la lesión pulmonar, de su distribución, progresión o resolución de la enfermedad en el tiempo):
- Radiografía de tórax
- Tomografía computarizada (TAC)
- Tomografía computarizada de alta resolución (TACAR)
- Videofluoroscopia (VSS)
- Lavado broncoalveolar (LBA)