Diseños de Investigación en Magisterio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 82,79 KB

Diseños de Investigación:

  1. Grado cumplimiento supuestos Experimentación:
VentajasDesventajas
  • Solución al problema de relación causal
  • Aislamiento de condiciones
  • Es muy restringido
  • Carácter artificial
  • Representatividad
  • Experimentales (Clásico o Aleatorizado):
  1. Variable independiente (X → Causa) & dependiente (Y → Efecto)
  2. Grupo de control & grupo experimental (aplicando estímulo): Aleatorización o Emparejamiento - Igualación.
  3. Pretest & Postest: Se evalúa a los sujetos antes y después de la exposición a la variable dependiente.
  • Cuasi experimentales: Los grupos no son asignados al azar ni emparejados; los grupos ya estaban formados.
  • Experimentos naturales: Ej. Terremotos
  • No experimentales: No hay manipulación deliberada de las variables.
  1. Según Finalidad:
  • Básica:

AD_4nXcjgB2i13yrHhs-Wlp4yuCPWLGmCArRhn_niIefXXEKikKqTbCed35sFwwG0giu3xeTfX6pNy2g0aDYy2pfmeBYpE0rN88a6KR8GFNGDqT3aUzhDz3D706v9WE8eq-b6lhO22k3Yi2KOQM4OIE-7S2Onz-0U1gupuWgWaz0-RLOlQ?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

  • Aplicada:

AD_4nXeatfiDuT81vjN71q3LvMqWOg9vYeEBrDNiX-604GXFnpn-EbB93aVq_UCk4Wj8_H5ZJqV5KxMpjezMy3kygkQ65BJSUiM-nvIwQusxmOBKadVsFswAACd9sTKtqsNF44zReM-j42HY-SGK1Y6MXSDiMns3yJZVhXVjgXFnlUqr4w?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

  1. Según Objetivos:
  • Exploratorios: Explorar qué opinan los habitantes de un poblado o ciudad sobre las nuevas autoridades asumidas en las instituciones públicas, y al revisar los antecedentes vemos que habiendo muchos estudios similares éstos se realizan en otros contextos socio-demográficos.
  • Descriptivos: Estudios de opinión pública sobre intención de voto, buscaría caracterizar a los votantes según su intención de voto en distintos factores como la edad, el sexo, la zona de residencia o la pertenencia a un partido político. Los CENSOS nacionales, la Encuesta CASEN (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional), etc.
  • Correlacionales: Establecer si existe una relación significativa entre el estado de salud de un adulto mayor y el grado de participación de éste en diversas organizaciones sociales (posible relación espúrea: educación).
  • Explicativos: Un estudio propondría analizar por qué las personas votan por uno u otro candidato.
  • Predictivos: A partir de técnicas como los modelos de regresión se puede predecir el puntaje PSU que obtendrá un estudiante con ciertas características. En este punto es importante definir las variables explicativas. O podríamos predecir el consumo de sustancias de cierta población en base a ciertas características que pueden predecir cierto consumo (sexo, edad, factores de riesgo endógenos y exógenos…).
  • Comprensivos: Estudios que busquen comprender el sentido que dan los chilenos al Golpe Militar de Septiembre de 1973. Comprender el sentido que los usuarios del Transantiago dan a la evasión del pago, construcciones de sentido en torno a ello.
  1. Según Temporalidad:
  • Transversal:
  • Recolectan datos en un solo momento del tiempo.
  • Se pueden tener objetivos descriptivos, correlacionales o explicativos.
  • Preguntas retrospectivas y prospectivas.
  • Longitudinal:
  • Se dirigen principalmente a analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas.
  • Se recolectan datos a través del tiempo, en varios momentos del tiempo.
  • Las mediciones se pueden hacer más o menos seguidas.
  1. Tendencias (Trend):
  • Analizan los cambios a través del tiempo en una o varias variables, dentro de alguna población en general.
  • Son estudios principalmente descriptivos, que muestran tendencias.
  • Normalmente se basan en muestras representativas de dicha población que se intenta describir, pero no se siguen a las mismas personas.
  1. Cohorte:
  • Estudio de tendencia de un grupo específico: Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones , que comparten algún tipo de experiencia común.
  • El grupo de estudio es constante en el tiempo, pero en cada medición se extraen muestras representativas.
  1. Panel:
  • Se observa/entrevista al mismo grupo de sujetos en todos los momentos de medición.

Unidad de Análisis, Observación y Muestra:

  1. Unidad de Análisis:
  • Es la unidad de interés en la investigación → Sobre QUIÉNES se están estudiando.
  • A ella refieren las hipótesis y se sacan conclusiones.
  • Tipos:
  1. Individuo
  2. Grupos
  3. Organizaciones
  4. Productos sociales
  1. Unidad de Observación:
  • Es la unidad de Muestreo.
  • Corresponde a QUIÉN se observa o se mide.
  • Puede o no coincidir con la unidad de análisis.

- Errores Frecuentes:

  • Falacia Ecológica: Atribuir a los individuos características de los grupos en los cuales pertenecen.
  • Falacia Atomista o individualista: Atribuir a las colectividades características de los individuos.
  1. Diseño Muestral:
  • ¿A quién o quiénes aplicaremos el instrumento?
  • Representatividad: Una muestra es representativa de la población si la suma de sus características se aproxima al conjunto de características de la población, distribuyéndose de acuerdo a la heterogeneidad de la población objetivo.
  • Muestra Aleatoria
  • Muestra Probabilística
  • Adecuado diseño y tamaño muestral

Responde a interrogantes como:

1. ¿Cuál es el Tamaño Muestral más adecuado? Depende de:

  • El tiempo y los recursos disponibles
  • El tipo de diseño muestral seleccionado
  • De la heterogeneidad poblacional
  • Del error admisible
  • Del nivel de confianza requerido g9ar1Qx8TcldOEITSIVFOEITSIcIkCELpEGESBKF0iDAJglA6RJgEQSgdIkyCIJQOESZBEEqHCJMgCKVDhEkQhNIhwiQIQukQYRIEoXSIMAmCUDKAfwDpizCYK6bLxgAAAABJRU5ErkJggg==

2. ¿Cómo seleccionar la muestra?

I. Muestreo Probabilístico:

  1. Aleatorio simple:
  • Cada unidad debe tener igual probabilidad de participar en la muestra (n/N).
  • Elección muestral absolutamente aleatoria hasta alcanzar el tamaño muestral requerido.
  • Puede ser con reemplazo o sin reemplazo.
  1. Aleatorio sistemático:
  • Sólo la primera unidad se selecciona al azar
  • Los restantes elementos se consiguen sumando, sucesivamente el coeficiente de elevación N/n=k.
  1. Estratificado:
  • Clasificación de las unidades de la población en un número reducido de estratos
  • Selección de unidades bajo procedimientos aleatorios
  • Se guía por 4 principios:
  1. Elección de variables de estratificación
  2. Orden de las variables de estratificación
  3. Número de variables de estratificación
  4. Tamaño de los estrato
  • El muestro estratificado puede ser de dos tipos: Proporcional y No proporcional.
  1. Por conglomerados o racimos:
  • Se considera que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos o geográficos.
  • Depende de la heterogeneidad entre los grupos o al interior de los grupos

II. Muestreo No probabilístico:

  1. Teórico o Intencional:
  • Es una “estrategia sucesiva”.
  • Procede según la relevancia de los casos.
  • Se continúa el muestreo hasta lograr la “saturación teórica”.
  • Ej. “Actitudes Explícitas e Implícitas hacia los Hombres Homosexuales en una Muestra de Estudiantes Universitarios en Chile”.
  1. Colección Completa:
  • Todos los casos.
  • Limitaciones para posteriores comparaciones.
  • No ayuda a la formulación de teoría.
  1. Por bola de Nieve o en Cadena:
  • Las unidades muestrales van escogiéndose a partir de las referencias de los sujetos a los que ya se ha accedido.
  • No se puede hacer inferencia estadística.
  • Entrevista a gente de difícil acceso.
  • Ej. “FAMILIAS MEXICANAS MIGRANTES: MUJERES QUE ESPERAN…”
  1. Por cuotas:
  • Se emplea usualmente en la última etapa de muestreos de más de una etapa (Multietápicos).
  • Menor costo, más rapidez, unidades reemplazables unas con otras.
  • Ej. “Opiniones y representaciones sociales de varones sobre aborto en Buenos Aires, Argentina.”

Errores:

  • Error Observacional → Error de MEDICIÓN
  • Error No Observacional → Error de MUESTREO
  1. **Técnicas de Recolección de Datos Cualitativas:**
  1. ENTREVISTA INDIVIDUAL & GRUPAL:

**Tipos:** Clínica, Periodísticas y De investigación.

**Entrevista de Investigación:** Conversación entre un entrevistador y un informante, con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental del entrevistado sobre un tema definido en el marco de la investigación.

**Características:**

  1. Provocada por el entrevistador.
  2. Realizada a sujetos seleccionados a partir de un plan de investigación.
  3. Finalidad de tipo cognitivo.
  4. Con un número considerable de casos de estudio.
  5. Esquema de preguntas flexibles.
  6. Guiada

**Objetivo:** Conocer y comprender las percepciones y creencias, actitudes, valores, sentimientos, motivos y los comportamientos de las personas en un contexto particular. AD_4nXeNKsqoh7vQpPsajeV2Ei4_N2cGK4jEIOeb81mMZgLU4GF47Ot0dnWoYwTSclBoFemR6GpZ0rpCdR-XTDutn_rsrVUZhO7FtF4lmlFLfjNi6tMfWw7QkAeKpeHaQxO9aE08OHY9k3KRPB7rSbu6q-zhvpVh9Icnx_pWlgg5_kJj?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

VentajasDesventajas
  1. Riqueza informativa
  2. Indagación constante
  3. Apoyo a la orientación del proyecto
  4. Complemento a lo cuantitativo
  5. Accesibilidad a información difícil
  1. Tiempo
  2. Costos
  3. Capacitación entrevistadores
  4. Reducido número de casos

**Tipos de Pregunta según:**

AD_4nXfO-u4VCGDVXtdRgEkS0f_0eOBe0PguulXaQ__zyUomgTIq4HWvZYwOXSq9t17s0YHUcQ3ssvrHeZrdgis725O0OlmO0l31NLYIiUkub9pexyO2_I2Ywr6mHk40TcJppSqLHKiHPyEjylagcGDENpGN-z1sykm7zFybg85bPQjZ?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

AD_4nXeI3yig3wknRJe1qNLZ3WV71yutZ3X0KzY39N6U3O4-8d_tw-R5M98xxJdx8aDbMojCe3QpASERniYkb2DYegr6Cv-H064AgIeMX_Oqll66gYwi-24ILtDRbMQ5UvL_UHAFwgv4fJgoSSSqrn3g-LdtRNVrYO7FIii14XzMMHPdqQ?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

AD_4nXfLE4ngs8l-C6GKPWiQucPjitPbIO3VASpvuY7e4y0hoqi0xnN0nvuJnlCqeGtUqh_YrY5RCNT4IS764YFw8EmCRts9lQN_Gu2iNsXp3mSL5KmwilwntBizWeSqdImnXvLTOA2x8end_SnYBrlWo5JtGSAAu9I54QmX8hWF_rw_Tw?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

**Tipos de Entrevistas Grupales:**

  1. Grupos Focalizados (Focus Group/Grupos de Discusión):
VentajasDesventajas
  1. Facilidad
  2. Costos (dinero y tiempo)
  3. Flexibilidad
  4. Alta validez subjetiva
  5. Clarificación inmediata
  6. Interacción grupal
  7. Efecto audiencia
  1. Contexto artificial
  2. Influencia del grupo
  3. Deseabilidad y conformidad social
  4. Capacitación del moderador
  5. Costos encarecidos
  6. Tipo de análisis
  7. Dificultad para reunir grupos
  8. Aspectos éticos a considerar.

**Características:**

  • Interacción
  • Discusión colectiva
  • Aprendizaje sobre el grupo
  • No es natural
  • Moderación dirigida

Comparaciones: AD_4nXcwnxGUk82SvKc_0I_yEal9i4oA_M1FMG-GBgNgaMZ6N_ijQfK6qYZ2aLhOPTlAKngz1FbBOb9-pOHvD8mM-HLVDzeu3jU_jUjvJgMKdwWIohG0bUsAfVfm0aMYBphAF2wQP924Q6pdhT9-F6QZgbW2n2aboy3BbGxivILOv_QlOQ?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

AD_4nXdpdSK1O_skkFwBaf9CPzXp4XqZka6XqrfuJNE1jFwUDB3qABE3avaWq8_4lyr3OOua4GjFR9SBfm-6iJbwcC87SaUENfBWUOB51LkQZ9zopw0DgG6XZpUiZzU19VS1q5xQuPkJqeBuC6E8_QCAEdQM36WhBdJMDZrMicuXCcadCg?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA AD_4nXf-W49te1GIFx8Ua7hVA4QPhxWF1IV2bst8gLpz75_vq_K9vGvGv-vf81-UL2P0lEq_iS_PyQtCwnc9XBxKmeq0ItX8HBSlDtLgYUeiD-sZx4cz4jo_Txp5GPPaDwK6ctI3gDUjIWWHQoBRQkxoItiIqtcwg6VGVsen3fGrU_ks_A?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

**Objetivos:**

  • Provocar AUTOCONFESIONES.
  • La manera en que las opiniones se producen, expresan e intercambia en la vida cotidiana.
  • Aspectos a considerar: Los participantes son extraños, Evitar juicios de valor, Observar lenguaje corporal, Homogeneidad participantes.

**Estructura**:

  1. MODERADOR: Se requiere disciplina mental, preparación y habilidad para interactuar con el grupo. Es ideal que sea experto y capaz de escuchar.
  • Introducir los temas claves y /o preguntas abiertas, fomentando los puntos de discusión.
  • Crear un clima permisivo y de respeto.
  • Crear un entorno que alimenta la discusión y permite expresar puntos de vista distintos.
  1. OBSERVADOR O AYUDANTE: Recogerá anotaciones sobre la hora, lugar, participantes, dinámicas, lenguaje, etc. Puede tomar nota sobre la comunicación no verbal entre los participantes, realizar preguntas complementarias o sondear con mayor profundidad las respuestas de los participantes y ayudar a resolver conflictos.
  1. PARTICIPANTES: Su selección se efectúa mediante un muestreo NO probabilístico (habitualmente intencionado-teórico).
  2. Brainstorming
  3. Grupos Nominal & Delphi
  4. Entrevistas Grupales de Campos Naturales
  1. **Encuestas:**
VentajasDesventajas
  1. Permite generalizar a una amplia población
  2. Amplia cobertura de temas
  3. Más “confiable”
  1. Muchos casos
  2. Superficialidades
  3. Problemas de validez
  4. Técnica inflexible
  5. Problemas de trabajo en terreno

¿Qué Es?: Método riguroso de recolección de información que implica todo un conjunto integrado de diseños, procedimientos y técnicas tendientes a conocer aspectos de la realidad social.

Características:

  1. Muestra representativa.
  2. Cuestionario Estandarizado.
  3. Distintas formas de administración.

Finalidad: Descriptiva & Explicativa

Temas: Sólo se pueden incluir temas en los cuáles sea válido y confiable preguntar a las personas.

  • Que creamos que nos responderán con la verdad.

  • Que se considere a las personas adecuadas para contestar. 

  • Que sean cosas que no se pueden observar.

Formulación de Preguntas: 

  • COGNITIVO: Creencias y opiniones.

Ej. ¿Cree Ud. que las parejas homosexuales deberían tener el derecho de adoptar hijos?

  • AFECTIVO: Valores, sentimientos, preferencias, actitudes.

Ej. ¿Le incomoda a Ud. que su hijo/a tenga amigos/as homosexuales?

  • CONDUCTAL: Información sobre hechos. 

Ej. ¿Tiene algún familiar o amigo/a cercano que sea homosexual?

Cuestionarios:

  • Formas de Aplicación: Encuestas cara a cara, telefónicas y autoadministradas.

AD_4nXfBgILlHVHx1B8i7lT7LyJdhmk6R2HgdMPAaAjpOrxJUM3kLjXf0tsyGMjbYQUYyeW4k7xbHEsS_sQP21F4AiqgNpqObMrqL-BK1tE9oTBcdhBCiWJtJJTdGDGJy7szH2WoWthibENj7UEnDvG3PfQyBXZEqyJBUSxQtQsSRp8m?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

Elaboración:

  • Altamente estructurados: 

  • Preguntas y categorías de respuesta predefinidas.

  • Igual orden.

Pasos:

  1. Identificar los temas y conceptos sobre los que se preguntará

  2. Operacionalizar

  3. Elaborar preguntas y respuestas para cada indicador

  4. Ordenar las preguntas y respuestas de manera que sea fluido

  5. Arreglar aspectos de formato

  6. Hacer pre-test

Formulación de preguntas:

  • Cantidad de preguntas.

  • Preguntas abiertas y cerradas.

  • Claridad y precisión de las preguntas

Formulación de alternativas de respuestas:

  • Exhaustivas y mutuamente excluyentes.

  • Respuestas de comportamiento.

  • Respuestas de actitudes.

  • Lista de chequeo.

Información necesaria: 

  • Resultado de la encuesta.

  • Información de muestreo.

  • Datos para supervisión.

  • Identificación del encuestador. Día y hora.

Formato:

  • Carta de introducción (de Cubierta) 

  • Influencia del orden de las preguntas. 

  • Preguntas: Abiertas, Generales, Contingentes.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVAS: 

  1. Variables:

¿Qué Es?: un fenómeno que ‘varía’ de un objeto a otro, o de un evento a otro.AD_4nXfVvYBY9ifOula5PPSiKs36PtY8QBTKqVF3feS8utK8eAZ1ilyEoMjYy-ojCChaop4h2sCxp0ZaAP6HW9gZBjpkTqmbN1KqupayX9uzfz5zarNYMMnNvgivYLvMfQu-o_AsSuuXIXVibE98vkpE2pK4yE1Ys4BcBjEoBq6TMHDr?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

Requisitos: Los atributos que la componen deben ser…

  1. Exhaustivos

  2. Mutuamente excluyentes

  3. Precisos

Criterios:

  • Según la FUNCIÓN que cumple dentro de una hipótesis explicativa:

  1. Variable Dependiente

  2. Variable Independiente

  3. Variable de Control

  4. Variable Interviniente

  • Según el TIPO de variables:

  1. Cualitativa

  2. Cuantitativa

  • Según ESCALA de medición:

  1. Discretas

  2. Continuas

  1. Niveles de Medición:

AD_4nXebtllqj3PU9IRRRcSO8dmlKvGMNHZVItLgcD-BfXET5yUAhg3nFrqmMccoE2eAwI-H1apFetRcmi5q6llzhLkXsNbHR3P12pZHq115T9TZpnm-eU_t23WLvPnzyMlX7-a9INHHmQqs6z477YvAqmKYVm7zg7TlqStSLaHGm96HNg?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

  • Según NIVEL de medición:

  1. NOMINAL:

  • Sólo aporta un ‘nombre o título’ al atributo que comparten ciertos individuos u objetos.

  • Atributos NO poseen un orden significativo.

  • Muy limitada en operaciones matemáticas.

  • En la matriz de datos a cada atributo se le asignará un nº, pero ello sólo sirve para indicar la pertenencia a la categoría, sin denotar cantidad.

AD_4nXe_uKhPbP1lzMaViFwZCzvh8cs34B_gCuE5lguS7b-UGD3yWNmtRffOJhag1jTK6t9n29CkEZ2Tagl0TXMTO4czb-8RSQf_vbIVWH-AkQOB3vfo8R13v-ucEPdTK_DBYq9wpORfYq2Epwr5PQdlpcQJmvxTF4QUMkybC2LQoaxqoQ?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

  1. ORDINAL:

  • Sus atributos tienen todas las propiedades de la variable nominal.

  • Implican un cierto orden entre sí, pero no numérico.

  • Las distancias o intervalos entre categorías no son comparables ni tienen sentido.

  • Permiten operaciones matemáticas limitadas.

AD_4nXeuUkXy6TIqxFb_P0s7pIrecqJpxROScc83bPZy4klRfBsI9aGs2SmQ7t4EY20wps5d9GLavU-DgMkgv4FvlvGvbIAh9-_4yGlyyJuYrzGHD8ZrpeIVKDrC5tSsEmVYa1At9HjZJtQx8GcC0m_J0VXEIQqRGE6pZHDBua5CaM1xgw?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

  1. INTERVALO

  • Son aquellas en las que puede ‘cuantificarse’ la distancia exacta que separa cada valor de la variable.

  • Entre los valores o atributos existen valores ‘con sentido’, y son equivalentes entre cualquier par de puntos de la escala de medición.

  • No tiene ‘cero absoluto’.

  • Permite realizar operaciones matemáticas.

AD_4nXcsk5jkODrYZQQ2RuQvVAowbqHURry0yjnlnCPiC0G4KoCHqmRjpaAyB9ukYa7VnSzPnXZYSOBFBrd9oEJwT_eb8N6LDtrk55eCpbIwrSDIkEnSHlB_9h3bAD3EsTK8J-4LcZdT8gkZWQln1trsiLMWENAresvXpDEdivlguxbB?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

  1. RAZÓN:

  • A las características de la anterior se suma la posibilidad de establecer un cero absoluto (significa ‘ninguno’).

  • Permite aplicar una diversidad de operaciones matemáticas a su análisis.

 AD_4nXcrQ3ExHJP5E6ClTy8-545bHeGiKrjE2V3OrICBkgsPcuCd3thGBK3PgDR_HGf2yKmg9kIgiQCGGHmnYd9qpc_LcnX_cq45UfyRR4Pe0wsbgiXHDNiyq5id0o2lWEV9JUpORthF1w8TS6869WFKmJ1Xtu_Wu1bHL39OdrUu9mo3ZA?key=dPJfsuHK7SItpCoI1_oZdA

  1. Matriz de Datos:

Identificación de variables y casos:

  • Lo primero es CODIFICAR las respuestas (atributos), asignándoles un número.

  • Construir la MATRIZ DE DATOS, vaciando la información que está en los cuestionarios ya respondidos.

  1. Análisis de Contenido: 

¿Qué Es?:

Ventajas

  1. Técnica no obstructiva

  2. Economía

  3. Seguridad

  4. Recuperar la historia

  5. Puede abordar grandes volúmenes de información

  6. Flexible

  • Técnica para estudiar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y que cuantifica los contenidos en categorías.

  • Nos permite hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto.

  • Útil para el estudio de cualquier tipo de comunicación: ¿Quién dice a quién? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Con qué efectos?

Función:

  • Describir tendencias.

  • Develar diferencias.

  • Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.

  • Medir la claridad de los mensajes

  • Identificar intenciones de los comunicadores.

  • Codificación: Transformación a unidades que permiten descripción y análisis.

Método

  1. Definir UNIVERSO y MUESTRA: El contexto de la unidad, el cuerpo más largo del contenido que puede examinarse al caracterizar una o más unidades de registro. 

  2. Definir UNIDAD DE ANÁLISIS: El cuerpo de contenido más pequeño en que se cuenta la aparición de una referencia, ya sean palabras o afirmaciones que nos interesa localizar.

Unidad de Registro: Palabras, tema, ítem, personaje, medida de espacio/tiempo, etc.

  1. OPERACIONALIZAR: Categoría o subcategorías.

5 Tipos de Categorías: Asunto o tópico / De dirección / De valores / De receptores / Física.

  1. Seleccionar CODIFICADORES: Mayor cantidad mayor confiabilidad

  2. Elaborar HOJAS DE CODIFICACIÓN

  3. Entrenar CODIFICADORES: Todos deben entender lo mismo de cada categoría.

  4. Confiabilidad CODIFICADORES: Intra codificador & Entre codificadores.

  5. CODIFICAR 🡪 Vaciar DATOS  🡪 ANALIZAR

Entradas relacionadas: