Diseño Posmoderno: Objetos Cotidianos con Significados Extraordinarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB
Silla Colores: Butaca "Proust" de Alessandro Mendini (Años 80)
Butaca con marco de madera, tapizada con una tela multicolor. Creada en honor a Marcel Proust, uno de los escritores más importantes de principios del siglo XX. En un suceso cotidiano, Proust recupera el sentido del olfato durante una vida completamente visual. Esta butaca se considera excéntrica, anticuada... pero lo mejor de esta es la razón por la que la realizó el autor. De esta manera pasa a ser un producto conceptual, una muy buena butaca uniendo en la misma literatura, historia, pintura, artesanía y decoración, recuperando sobre todo la narrativa en el producto. Alessandro Mendini utiliza un término para definir sus diseños: "diseños banales".
Máquina de Escribir: Máquina de escribir Valentina de Ettore Sottsass en Olivetti (1969)
Máquina de escribir roja creada a partir de cerámica y trabajo en cristal. Valentina soluciona perfectamente cada una de las problemáticas que se ofrecen en una máquina de escribir. Se recupera el valor ornamental y decorativo del artefacto, se recupera la artisticidad y el sello propio del autor, se recuperan a su vez las artesanías, ya que hace uso de la cerámica y el trabajo en cristal, artesanías sobre todo típicamente italianas, y al estar creada de piezas limitadas, tiene un carácter ajeno a lo serial.
Escultura de Michael Jackson: Michael Jackson and Bubbles de Jeff Koons (1988)
Escultura de porcelana que imita la imagen de uno de los mayores símbolos del movimiento consumista y a su mono. La obra bebe de la estética de la casa Lladró y hace uso de colores dorados. Esta obra es un icono de la posmodernidad. Utiliza el término "banal" en sus productos, copiando la estética de la casa Lladró, pero cambiando el personaje por uno de los personajes más icónicos del movimiento consumista. Es una obra que juega con la precariedad de los valores del mundo, donde el hombre se convierte en objeto de consumo. Tanto Jeff Koons, al igual que Alessandro Mendini, utiliza el humor y la ironía, estrategia muy propia de la posmodernidad. La ironía en este caso es una cota elevada de inteligencia como máxima expresión de la misma.
Lámpara Pistola: Luz pistola de Phillipe Starck (2005)
Lámpara con forma de arma bañada en oro. Arma chapada de Saddam Hussein recuperada cuando Estados Unidos y sus aliados atacaron Irak. Su chapado en oro alude al complejo militar-industrial del momento, y su parte superior negra a la muerte. Una serie de pequeñas cruces se alinean en la parte interior y son proyectadas de tal manera que esa representación de las muertes realizadas chocan y golpean al usuario. Para aumentar más la culpabilidad que el autor trata de transmitir, Starck eligió diferentes armas de las distintas naciones implicadas. Con este producto trata de ironizar de una manera banal la guerra y el consumismo que hay tras esta. Es una obra completamente crítica.
Silla de Cartón: Silla Wiggle de Frank O. Gehry (Años 70)
Silla formada por una silueta en la que fluyen las formas curvas realizadas con cartón corrugado. Sus elementos laterales están fabricados a partir de una lámina de fibra prensada, natural y barnizada. Diseñada más como escultura que como un mueble, demuestra una preocupación fundamental por el manejo de materiales básicos de una forma poco convencional para producir objetos que son funcionales. Fue capaz de dar a un material tan cotidiano como el cartón una nueva dimensión estética. Fue una pieza pensada en un pequeño volumen de producción debido a los costes de la realización de esta.
Portada de CD: Portada del CD The Rolling Stones. Rolled Gold (2007) de Alex Trochut
Es una portada realizada con tipografía que emula la tridimensionalidad, en la cual se da un gran uso de los colores dorados y el brillo glamuroso. Alex es un diseñador que afronta los encargos a partir de las herramientas que tiene a su alcance, ya sean teóricas o prácticas; y da importancia a la cultura gráfica, el conocimiento de la historia de la profesión y la observación. Este trabajo tipográfico tiende al barroquismo, a la aglomeración de datos y detalles en dibujos complejos que beben de distintos estilos artísticos, sin perder en la mayoría de las ocasiones un estilo propio y personal; un estilo característico y reconocible que hace que algunos lo vean un Trochut más cercano al ilustrador que al diseñador gráfico, hecho que defienden como una cualidad, mientras otros lo ven como un problema.
Pelota y Peineta: País de Joan Brossa (1986)
Pelota de fútbol con una peineta en su parte superior. Este trabajo es englobado dentro de lo que Brossa llama poesía visual objetual. Con ella Joan Brossa asociaba dos tópicos españoles que durante muchos años han sido la consigna de la cultura del país, la pelota de fútbol y el folclore. No hay duda de que la peineta es femenina y el balón tiende a asignarse a los gustos masculinos, lo que simbólicamente permite incluir a toda la población. En realidad, aficiones aparte, es la peineta, complemento típicamente español, lo que permite identificar sin género de dudas el país con España. El humor viene de la simplificación hiperbólica (un país que es fútbol y casticismo) y de la antítesis connotativa entre lo viejo (la peineta) y lo nuevo (el fútbol), lo femenino (decorativo, coqueto, estático, tradicional) y lo masculino (adrenalinico, catártico).
Cafetera Animalizada: Uno de los trabajos de Isidro Ferrer (Años 2000)
Cafetera transformada en animal a partir de su forma y color. Isidro Ferrer en sus trabajos, las imágenes juegan con distintos sentidos y los objetos cotidianos cobran una relevancia excepcional, convirtiéndose en significantes de contenidos sorprendentes y, a menudo, sirven de medio para representarse a sí mismo. Juega a menudo con el surrealismo y con la combinación chocante de motivos para que, fotografiados en conjunto, adquieran una nueva dimensión. Además, las texturas tienen un papel importante en las composiciones de unos materiales que, al pasar por su filtro, se humanizan o "animalizan" convirtiéndose en personajes singulares.
Taburete Reciclado: Uno de los taburetes creados por Curro Claret y la Fundació Arrels (2011)
Taburete de madera con una pieza metálica doblada que funciona como nudo de conexión y a la que se pueden fijar tres patas y un asiento, hechos a partir de materiales de desecho recogidos en la calle y reutilizados. Utilización del arte como una herramienta terapéutica. La pieza se plantea como un punto de partida, abierto, para explorar diversos nuevos usos. No se trata “solo” de poder hacer un taburete, sino que la persona que se encuentre ante ella, pueda plantearse qué necesidades y deseos tiene y qué puede acabar haciendo. Y pueden ser realizados por todos aquellos colectivos más o menos marginados.