Diseño Industrial: Fundamentos, Historia y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,49 KB
Diseño Industrial
El diseño industrial es un aspecto complejo que abarca la realización y fabricación de productos. Involucra a diversos profesionales, desde mecánicos hasta publicistas, y la venta y producción dependen del trabajo coordinado de muchas personas.
El diseño industrial se basa en la **función**, la **forma**, la **tecnología** y la **economía**:
- Función: El objeto debe tener una funcionalidad práctica y efectiva, sin deficiencias. Por ejemplo, una mesa debe ser estable.
- Forma: La estética del objeto es crucial. Debe ser visualmente atractiva.
- Tecnología: Se considera el aspecto técnico del producto, en colaboración con el ingeniero industrial.
- Economía: La producción debe ser rentable, utilizando materiales de buena calidad.
El diseño industrial se caracteriza por la producción masiva (seriabilidad), está destinado al uso general y tiene un enfoque comercial. A diferencia del arte, que es original y único, el diseño industrial busca la replicabilidad.
Al desarrollar un producto con diseño industrial, se deben investigar los siguientes ámbitos:
- Sociología: Evaluar si el producto tendrá aceptación social y será exitoso.
- Psicología: Identificar estrategias para promover la venta del producto.
- Estética: Estudiar el impacto sociológico de los colores, considerando las tendencias sociales. Esto es dirigido por organizaciones como el Centro Marketing y Color.
- Semiótica: Analizar la iconología de las imágenes en relación con la psicología del consumidor.
- Ergonomía: Estudiar la interacción entre el cuerpo humano y los objetos.
- Física: Considerar los aspectos físico-tecnológicos del producto.
- Estadística: Realizar estudios de mercado para determinar el público objetivo, el lugar de venta, etc.
- Marketing: Analizar la producción, los beneficios y las estrategias de comercialización.
Tipos de diseño: Gráfico, arquitectónico, industrial, textil y de moda.
Aspectos Culminantes del Diseño: Historia
La Revolución Industrial en el siglo XVIII marcó el inicio de la producción en serie. La invención de la imprenta por Gutenberg en 1453 también generó controversia inicial. El desarrollo de sistemas de producción mecánica en Inglaterra en el siglo XIX (época pre-industrial) impactó profundamente a la sociedad.
Consecuencias: Se perdieron los valores artesanales, y las corrientes de pensamiento estético buscaron crear una filosofía de diseño basada en la utilidad (John Stuart Mill). Se intentó unificar la artesanía y la producción, basándose en un contenido más humano o popular. John Ruskin intentó revitalizar las formas de producción medievales. William Morris, un artesano, fundó Morris&CO en 1861, promoviendo la renovación de las artes y oficios, dando origen al movimiento Arts & Crafts, que mejoró la estética de los objetos producidos. Un ejemplo notable es la silla ideada por Michael Thonet en Austria, con más de 400,000 unidades vendidas en 1879. A finales del siglo XIX, surgieron movimientos como el Art Nouveau en Francia, Jugendstil en Alemania, Modern Style en Inglaterra, Modernismo en España y Sezessionsstil en Austria.
La Bauhaus
En 1902, Henry van de Velde creó un curso de artesanía artística, que en 1906 se convirtió en la primera escuela de Artes y Oficios. En 1919, se fusionó con la Escuela Superior de Artes Plásticas para crear la Bauhaus de Weimar, bajo la dirección de Walter Gropius. Gropius seleccionó a pintores abstractos y cubistas como Wassily Kandinsky, Paul Klee, Lyonel Feininger, Oskar Schlemmer, Johannes Itten, Georg Muche y Laszlo Moholy-Nagy para impartir clases. El lema era: "La técnica no necesita del arte, pero el arte necesita de la técnica". La Bauhaus continuó el movimiento de reforma social, buscando que el hombre moderno del siglo XX desarrollara nuevas formas de vida en ambientes claros e iluminados.
Metodológicamente, la Bauhaus adoptó un método inductivo innovador, estudiando de manera experimental las producciones industriales y artesanales para crear objetos y arquitectura funcionales. Weimar fue su sede desde 1919. En 1925, se trasladó a Dessau y, después de 7 años, a Berlín.
La consolidación de la Bauhaus se basó en producir diseños funcionales y económicos. Bajo la dirección de Moholy-Nagy, se consideraron las condiciones de vida, sociales y laborales, especialmente en dos elementos: la técnica y realización, y las necesidades de la mayoría de la población. Entre 1928 y 1933, se incorporaron nuevos talleres y disciplinas, diseñando por y para el pueblo. La escuela fue cerrada en 1933 debido al ascenso de Hitler al poder. Muchos artistas emigraron, principalmente a Estados Unidos.
Objetivos de la Bauhaus:
- Primer objetivo: Superación del nivel académico.
- Segundo objetivo: Integración de conocimientos y trabajos interdisciplinarios, conjugando arte y artesanía. No se creaban artesanos, sino diseñadores.
- Tercer objetivo: Implantación de nuevos métodos prácticos de producción.
Uno de los logros más importantes fue el uso del acero tubular para el diseño de interiores, lo que permitió que sillas, mesas y sofás ganaran en estética utópica. El componente social pretendido en los años 20 se ha empezado a cumplir ahora. La copia sistemática se transformó en otro tipo de enseñanza que fomentaba la creatividad.
Pedagogía de la Bauhaus: La emigración de estudiantes y trabajadores de la Bauhaus debido a problemas políticos llevó a su dispersión por todo el mundo: 1928 Bauhaus en Budapest, 1933 Albers funda Black Mountain College en Carolina del Norte, 1937 Mies van der Rohe director del Armour Institute of Technology en Chicago y Albers enseñó en la Universidad de Yale.
Sectores con Problemas de Diseño
El diseño debe considerar los valores históricos de diseños anteriores. Algunos sectores con problemas de diseño incluyen:
- Decoración: Aprovechamiento de espacios, luz, ruidos, higiene.
- Industria del vestido: Deporte, trabajo, sombreros.
- Utensilios de camping: Resistencia, impermeabilidad.
- Museos y exposiciones: Estructuras como paneles, tarimas, visores.
- Parques de atracciones: Seguridad.
- Jardines: Iluminación y espacios.
- Ancianos: Aparatos ortopédicos, sillas o sillas de ruedas, ortopedia, iluminación.
- Instalaciones gráficas para recintos feriales: Rótulos, carteles y montaje.
- Compaginación o maquetación: Revistas y periódicos.
- Señalización: Aeropuertos.
- Cine y televisión: Iluminación, portadas, rotulación, interiores, escenografía.
- Artes gráficas: Impresiones, serigrafía, folletos.
- Tapicería. Baldosas: Estética.
- Grandes almacenes. Artículos de viaje: Maletas, bolsas.
- Embalaje: Atracción.
- Rótulos: Publicidad, comercio.
Aspectos del Proyecto de Diseño de un Objeto
- Idea: Lo que impulsa al diseñador a crear el dibujo.
- Elementos del problema
- Recopilación de datos
- Análisis: Color, tamaño, ubicación en el espacio.
- Creatividad
- Materiales
- Tecnología
- Experimentación
- Modelos
- Verificación
- Dibujos
Ficha de análisis: Aspectos: Nombre del objeto, Autor, Productor, Material, Peso, Coste, Embalaje, Utilidad declarada, Funcionalidad, Ruido, Mantenimiento, Ergonomía, Acabados, Manejabilidad, Duración, Toxicidad, Styling.
Aspectos que Inciden en el Diseño
- Ergonomía: Adaptación del objeto al cuerpo humano.
- Biónica: Estudio de los seres vivos, estructura y morfología para desarrollar nuevas formas artificiales y tecnológicas.
- Prosémica: Observación del posicionamiento de las personas en un espacio.
- Luminotecnia: Proyección de ambientes, fuentes luminosas: Lámpara incandescente, Lámpara de vapor de sodio (luz naranja), Lámpara de vapor de mercurio, Lámparas halógenas, Lámparas LED.
- Reciclaje: Utilización de materiales de desecho para la creación de nuevos objetos.
- Percepción e ilusión: La percepción del espectador.
- Homeomorfosis: Formas iguales.
- Anamorfosis: Formas distorsionadas.
- Catamorfosis: Formas que se asocian con un elemento mísero.
Las Sillas
El público tiende a valorar más el trabajo manual complejo que el trabajo mental requerido para la simplificación. Las sillas del siglo XVIII estaban hechas con muchas piezas de madera, listones o barrotes encajados o pegados. Tenían cuatro montantes de patas, respaldo, asiento y listones de refuerzo.
Tipos de Sillas:
- Michael Thonet: Carpintero ebanista nacido en Boppard en 1796. Diseñó una silla simple, ligera y elegante. Thonet pensó que curvando la madera se podían reunir varias funciones, como las patas posteriores y el respaldo en una sola pieza sin encajes ni colas. El asiento es de una sola pieza en lugar de cuatro. La silla se realiza con seis piezas unidas con solo diez tornillos y lleva rejilla en el asiento.
- Chiavari: Hecha en 1859, consta de 16 piezas. Es el modelo 14. Se han fabricado más de 60 millones de ejemplares. Es una silla más económica, práctica, ligera y elegante.
- Windsor: Hecha con 23 piezas, resulta más bien pesada. La realización y el montaje de todas estas piezas requieren mucho trabajo y desperdicio de material.
- Americana: Compuesta por 18 piezas.