Diseño de espacios educativos para niños de 0 a 3 años
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Espacios Comunes Interiores
- Vestíbulo de entrada: Debe ser alegre, acogedor y cálido, que incite a entrar.
- Galerías y pasillos: Lugares apropiados para transmitir información. Si son amplios, hay que aprovecharlos para darles una utilidad educativa y poder ampliar el espacio de las aulas.
- Cocina y comedor: El proceso de transformación de alimentos es esencial para las personas, y la observación y participación de los niños se convierte en una fuente de aprendizaje.
- Servicios higiénicos:
- De 0 a 2 años: Mesa de cambios con una pila con ducha y agua caliente, una repisa cubierta, espacio para pañales desechables y ropa sucia, y espejos para que se vean.
- Más de 2 años: Inodoros pequeños y grifos de uso fácil.
- Sala de usos múltiples: Actividades de movimiento, medios audiovisuales.
- Espacio para educadores y padres: Despacho de dirección y secretaría. Sala de profesores. Planificar espacios para las familias.
El Jardín
Experiencias:
- Actividades motrices: Correr, trepar, saltar.
- Actividades sensoriales: Manipular la arena y el agua.
- Actividades de fantasía: Favorecer construyendo pequeñas cosas, circuitos, algún elemento.
- Experiencias naturales: Observar fenómenos naturales. Cambios climáticos, estaciones.
Aulas
- Seguridad: Autonomía personal: Acceso a diferentes zonas y materiales. Respetar un orden para que el niño identifique, encuentre y coloque. Muebles de su tamaño.
- Estética: Afectividad: Buscar la semejanza al hogar, colores suaves, elementos cálidos y naturales.
- Funcionalidad: Flexibilidad: El espacio es un elemento vivo en continua transformación, aprendizajes desde lo sensorial, corporal y experiencias directas.
- Cantidad: Amplitud: El aula no debe estar llena de muebles, limitando el espacio para el movimiento.
Tipos de aulas:
- Aulas de bebés: Zona de actividad, cunas, espacio para la preparación de alimentos, zona de comida y zona de cambios o higiene.
- Aulas de 1 a 2 años: Zona tranquila (destinada a hablar, escuchar, sentarse) y zona de movimiento (amplia y con alguna rampa o túnel). Conveniente que tengan acceso directo al jardín. Zona de higiene adaptada a los cambios del pañal.
- Aulas de 2 a 3 años: Zona de encuentro o alfombra, zona de mesas, zona de construcciones, los rincones de juego simbólico y zona de lectura.
Uso del Material Didáctico
- Seguridad: Seguro, higiénico, resistente y duradero.
- Estética: Atractivo para los niños.
- Funcionalidad: Manejo sencillo, uso autónomo, polivalente, relación calidad-precio y posible reparación.
- Cantidad: Que dejen espacio para el movimiento y que permitan un orden adecuado.
Disposición de los materiales:
- Accesibilidad y visibilidad: A la altura y alcance de los niños, excepto objetos peligrosos y frágiles.
- Clasificación y etiquetaje: Material presentado ordenado y etiquetado, diferenciados según diferentes criterios.
- Distribución descentralizada: Estrategias para colocar el material en el aula, cerca de donde se quiere que sean utilizados.
Alumnos
Organización de grupos:
- El valor de la heterogeneidad: Los niños aprenden mucho más de otros.
- Necesidad de grupos pequeños: Dividir a los niños de manera que se pueda atender individualmente.
- Diversidad en todos los grupos: Equilibrar el número de niños y las posibles necesidades especiales o problemas de aprendizaje.
Organización del personal:
- Estabilidad con los niños: El educador permanecerá con el mismo grupo.
- Trabajo coordinado: Con el resto de educadores, compartiendo programaciones, experiencias.
- Trabajo en grupos pequeños: Cuanto menor sea el grupo, mejor. Relación estrecha, mejor observación.