Diseño Editorial: Factores, Elementos y Proporciones en la Maquetación de Libros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB
Factores del Diseño Editorial
Factores Económicos
- Público objetivo: Define el segmento de la población al que se dirige la publicación.
- Precio: Relacionado directamente con el público objetivo y el posicionamiento del producto.
- Competencia: Análisis de ofertas similares en el mercado.
- Relación peso/formato: Importante para la distribución y el manejo del libro.
- Presupuesto: Determina las posibilidades de producción y los materiales a utilizar.
- Puntos de venta: Influyen en el diseño y la presentación del producto.
Factores Sensoriales y Funcionales
- Respuesta sensorial: El diseño debe ser agradable a la vista y al tacto.
- Utilidad del producto: El diseño debe facilitar la lectura y el uso del libro.
- Naturaleza de los materiales: Selección de materiales adecuados para la durabilidad y la estética.
- Durabilidad: Considerar que no es un objeto de rápido consumo.
La Cubierta del Libro
La tendencia actual es considerar la cubierta como el envoltorio del producto. Existen dos tendencias principales:
- Diseño unificado: Incluye todos los componentes (autor, título, subtítulo, logo, etc.) dentro de un marco más o menos flexible, pero repitiendo el esquema en toda la colección.
- Diseño independiente: Cada cubierta es autónoma, incluso modificando el grafismo de cada título.
Materiales de Recubrimiento de Cubiertas
Las tendencias actuales se inclinan hacia el uso de materiales que transmitan naturalidad en color, decoración y tacto. Existe una tendencia ecológica en la selección de materiales (celulósicos, vinílicos, etc.). En cuanto a su confección, encontramos:
- Rústica (tapa blanda): Sencilla, material ligero, impresa en serigrafía.
- Tapa dura: Se confecciona separadamente del cuerpo del libro. Cartones al exterior que se cubren en el interior con el pliego de guardas, que une el interior del libro con la tapa.
Según la encuadernación del lomo:
- Lomo fijo
- Lomo suelto
Proporciones del Rectángulo en el Diseño Editorial
Los rectángulos se dividen en dos grandes grupos: estáticos y dinámicos (dentro de estos, los áureos).
- Rectángulos estáticos: La relación entre el lado mayor y el menor es un número entero o fraccionario racional; ambos lados son conmensurables. Esta medida común se llama módulo.
- Rectángulos dinámicos: El lado mayor y el menor no son conmensurables, es decir, no existe una medida común. La relación entre estos dos números solo puede representarse por un número irracional.
Rectángulo Áureo
Es un rectángulo dinámico considerado la proporción perfecta, la más agradable estéticamente. Esta proporción se obtiene geométricamente por la división de una recta en media y extrema razón. Era conocida en la antigüedad, se encuentra en la naturaleza y resulta visualmente atractiva.
Proporciones más Utilizadas en Artes Gráficas
- Proporción Áurea: Se utiliza en ediciones muy cuidadas, publicidad y otros proyectos donde la estética es primordial, para evitar problemas en formatos y márgenes.
- Proporción Normalizada (DIN): Se aplica por economía del papel y para solucionar problemas de almacenamiento y transporte. Se usa mucho papel cortado, ya que facilita el plegado y guillotinado.
- Proporción Ternaria: Muy utilizada en artes gráficas, especialmente en libros. Representa un equilibrio entre la proporción áurea y la normalizada.
Rectángulo del Papel y del Texto
Proporciones Interiores
En función del tema y sus características, se elegirá el formato más conveniente. Hay que cuidar la proporción entre el rectángulo del texto y el rectángulo del papel. Los primeros libros tenían cánones clásicos; a lo largo de las épocas, fueron cambiando con los estilos vigentes. Más tarde, se volvió a las proporciones matemáticas.
Márgenes y Consideraciones Económicas
Los márgenes son los espacios en blanco que quedan en cada uno de los cuatro lados de una página impresa. Según su ubicación, pueden ser de cabeza, pie o ambos costados (lomo/corte). La amplitud de los márgenes varía según el tipo de edición. En ediciones de batalla, el área de texto es mayor.
Sistemas Clásicos de Distribución de Márgenes
Se basan en la norma general de progresión de márgenes: la altura del texto debe mantener, respecto a la altura total de la página del papel, la proporción propia del formato respectivo.
- Su altura debe ser igual a la anchura de la página del papel.
- La anchura del texto debe mantener la misma proporción respecto a la anchura de la página del papel.
- Los márgenes de cabeza y pie deben repartirse entre sí el blanco de altura.
El sistema más usado es el sistema ternario, por su facilidad de cálculo. Consiste en dar al lomo la mitad que al margen de corte, a la cabeza una mitad más que al lomo y al pie el doble que a la cabeza. La diagonal del formato coincide con la diagonal del texto.
Sistemas Modernos de Distribución de Márgenes
Son mucho más libres, no se regulan por normas fijas sencillas. Son el resultado de unir geometría y fantasía. Se realizan distribuciones atrevidas teniendo en cuenta la armonía y el equilibrio.
Formatos y Tipos de Edición
- Proporción áurea: En formato y márgenes, se usa en obras que buscan ser muy estéticas, elegantes y vistosas, como libros de arte o de coleccionismo.
- Proporción normalizada (DIN): Se utiliza en ediciones de batalla, donde se busca optimizar el uso del material.
- Formato ternario: Se usa en libros de estudio y científicos, en obras con un mayor cuidado estético.
Páginas del Pliego de Principios
- Páginas de cortesía: Las dos primeras páginas de los libros, que aparecen totalmente en blanco. En los libros de lujo, pueden ser cuatro; en las ediciones de batalla, pueden no existir.
- Anteportada (o portadilla): Precede a la portada, lleva solo el título de la obra. También se llama así cuando una obra tiene divisiones y cada una de ellas lleva un título. Este suele estar centrado en la página, en la mitad superior. La página siguiente se deja en blanco o se cede al retrato del autor.
- Retrato del autor: Detrás de la anteportada, enfrentado a la portada, en la mitad superior. Puede llevar una foto.
- Portada: Siguiente página impar. Contiene el título con detalles complementarios como el autor o el pie editorial.
Clases de Portada
- Clásica o regular: Las líneas forman un jarrón alargado o cáliz, conocido como copa de Médicis o vaso etrusco.
- Irregular o lapidaria: Tienen características especiales o mucho texto. El título llena el ancho de la caja y el resto de las líneas se colocan de forma irregular.
- Portada compuesta: Formada por un sector regular y otro no.
- Portada de fantasía: Prescinden de cualquier regla.
Otras Páginas del Pliego de Principios
- Página de propiedad (o página de derechos): Detrás de la portada. Aquí se indica la propiedad literaria, el derecho que el autor se reserva sobre su obra y que está protegido por la ley. Este derecho puede heredarse, venderse o transferirse. A veces se indica con la frase"Es propiedad de..", seguida del símbolo © (copyright), el nombre del autor, la editorial y el año de la primera edición. Todo esto se coloca a un cuerpo menor y centrado o justificado a la izquierda. En esta página también se coloca el depósito legal, el ISBN y el pie de imprenta.
- Dedicatoria: Declaración que realiza el autor. Siguiente par en blanco.
- Juicios de prensa: Opiniones de especialistas y autoridades recomendando y alabando la obra. Se suelen añadir después de la primera edición. Se pueden poner en la solapa de la sobrecubierta. Se componen de un cuerpo más estrecho que la caja y a un cuerpo menor.
- Prefacio, prólogo, preámbulo, presentación: Texto que antecede al texto real de la obra, independientemente de su título o contenido. Suele empezar en página impar después de la cita o dedicatoria. Puede constar de varias páginas.
- Bibliografía: Se usa en libros científicos para dar a conocer las fuentes consultadas.
- Fe de erratas: Se aclaran errores de la obra, impresos en la primera edición. Es una recopilación.
- Índice: Puede ir al principio o al final, casi siempre en página impar, en caracteres más pequeños.
Cuerpo de la Obra
- Páginas: La primera página siempre tiene que ser impar y el resto se inicia según la maqueta, si viene designado, y si no, en una proporción de 2/3. Así se reparte el espacio para títulos y subtítulos. No hay reglas fijas para componer títulos, dependerá del diseñador.
- Distribución de blancos: Dentro del área de la mancha, los blancos de separación entre títulos y subtítulos deben ser uniformes y mantenerse en toda la obra.
- Final:
- Apéndice: Donde va el epílogo, siempre al final.
- Colofón: Se pone en algunos libros, indicando el nombre de la imprenta o la fecha de edición.