Diseño y Desarrollo Curricular en la Educación: Principios, Enfoques y Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Currículo, Contextualización y Dimensiones

Currículo: Es el resultado de decisiones que obedecen a factores económicos, culturales y pedagógicos, y que forman la cultura de la escuela.

Contextualización:

  • Aula-libros, maestros.
  • Personal/Social: enseñanza-aprendizaje.
  • Histórico escolar: tradiciones.
  • Político: autoridad y poder.

Dimensiones:

  • Teórica: fundamentos, teorías del currículo e innovación e investigación.
  • Práctica:
    • Elementos sustantivos: contenidos.
    • Procesos: diseño.
    • Contextos: estatal.
    • Agentes: grupal.

Tipos de currículo: prescrito, presentado, moldeado, en acción, realizado y evaluado.

Principios del Currículo Democrático

Es una tarea procesual que parte de problemas prácticos de la escuela y evoluciona a más complejos. Es una situación de solución de problemas, no solo elabora, también reflexiona y decide por qué y para qué se planifica el currículo. Es una tarea colectiva (autonomía, centro, aula) y las decisiones se toman por consenso (todos los miembros de acuerdo). Contempla varias dimensiones (currículo, organización y formación del profesorado) y tiene en cuenta el pasado y presente del contexto. Este tipo de currículo aborda problemas reales del centro.

Características del Modelo de Proceso para el Trabajo Colaborativo

Identificación de Necesidades

Se elige el ámbito de mejora. Todos los profesores seleccionan y dan prioridad a las necesidades del centro según las posibilidades del mismo.

Planificación

Situar las necesidades en la situación del centro y cómo ayudan a mejorar. ¿Hacia dónde queremos ir?

Puesta en Práctica

Sabremos si se han cubierto las verdaderas necesidades del centro. Pueden surgir nuevas necesidades y permite mejorar y ver nuevas necesidades. ¿Cómo lo hacemos?

Evaluación

Conclusiones sobre el proceso y si ha funcionado y profesores y alumnos se han adaptado. Después, comienza el proceso de nuevo. ¿Cómo lo hicimos?

Enfoques Pedagógicos

Positivista-Técnico

Abarca las ciencias de la conducta, común en ciencias de la educación. Busca el acercamiento al conocimiento científico, enfoca la conducta de manera observable, medible y cuantitativa para dar un conocimiento objetivo, válido y fiable. En la enseñanza, favorece el aprendizaje de otra actividad. Las investigaciones son análisis de la eficacia docente y formas del comportamiento del profesor y rendimiento académico.

Interpretativo

Objetividad del significado subjetivo al usar como criterio el acuerdo en el contexto de la vida social. Investigación cualitativa. Investiga el arte humano de enseñar. El investigador trabaja en escenarios naturales, adaptándose al entorno y a las necesidades (perspectiva interpretativa). Plantea problemas metodológicos no resueltos.

Crítico

No diferencia teoría y práctica, fortalece relaciones mutuas, acciones y valores. Indagación autorreflexiva de participantes en situaciones sociales para mejorar sus prácticas. Ideas de planificación, acción, observación y reflexión. Necesidad de conocer y mejorar la realidad educativa. El profesor es un investigador. Currículos abiertos y flexibles. Elabora programas cualitativos de educación física y educación para la emancipación.

Comentario de Análisis de Necesidades

Es un paso previo para asentar el currículo a la realidad. Pretende determinar, identificar y estructurar cualquier dimensión prioritaria en un contexto dado. Hay que tener en cuenta problemas de infraestructuras, la formación permanente del profesorado y las necesidades y la evolución. Identificadas las necesidades, se estructurarán y después se priorizarán, es decir, se trabajará primero con las que creamos sean más importantes. Consta de tres fases: evaluación de necesidades, análisis de situación y priorización.

Tipos de Contenidos

Conceptuales

  • De hecho: relacionan dos o más objetivos de forma igual. Son datos que desarrollan la memorización (nombre de países).
  • De concepto: enunciado con un nombre, definiciones, clasificaciones.
  • Principio: experimentar (conjunto de objetivos que se transforman por proceso de leyes). Desarrolla análisis (fórmula química).

Procedimentales

Potencian el conocimiento del alumno y son acciones ordenadas para ejecutar una acción compleja. Se clasifican en:

  • Simples: compás.
  • Concepto de trabajo: cálculo.
  • Reproductivos: comentario de texto.
  • Productivos: método científico.

Actitudinales

Alcanza la actitud en el alumno (respeto).

Fases de una Estrategia y Aprendizaje al que da Lugar

Estrategia Expositiva

Las fases que tiene son: se presenta la información, se comprueba su recepción y comprensión, se ofrece una práctica de aplicación y, finalmente, se dan nuevas prácticas de aplicación. Esto da lugar a un aprendizaje por recepción donde el contenido se da acabado y el material organizado. La exposición conceptual permite que el alumno relacione ideas previas y esto favorece el aprendizaje significativo.

Estrategia por Descubrimiento

Las fases que tiene son: se ofrece y observa la actuación, se comprueba la relación causa-efecto, se comprueba la formación ofreciendo ejemplos y aplicación a situaciones reales. Esto da lugar a un aprendizaje experiencial donde el material no se da acabado y los alumnos han de descubrir cómo se acaba para incorporarlo a sus conocimientos. Son actividades manipulativas, mentales y para solucionar problemas.

Características de Técnicas de Evaluación

Cuantitativa

Es una técnica precisa y da resultados concretos. Hay varios tipos de pruebas:

  • Examen convencional: donde el alumno elabora su respuesta y es personal.
  • Pruebas objetivas: donde se identifica la respuesta, ya predeterminada, y su corrección es automática. Esta prueba sirve para que el alumno use sus propios errores en su beneficio.

Cualitativas

Es una técnica menos precisa e informa sobre conductas. Permite acceder a objetivos afectivos, hábitos de trabajo, actitudes que aparecen continuamente y efectos derivados de la dinámica de la clase. Se usan entrevistas que pueden ser abiertas, semiestructuradas y estructuradas; y sociogramas que evalúan la relación con los demás.

Evaluación

Es un instrumento que analiza el funcionamiento del sistema, detecta lo negativo y resalta lo positivo. Posee distintos enfoques: conceptual, de enfoque, metodológico y ético-político. Para evaluar hay que comprobar el grado de aprendizaje del alumno, detectar qué alumnos necesitan atención específica, apoyos…, revisar estrategias que se han seguido y analizar la información obtenida para modificar decisiones. Las técnicas usadas son: examen convencional, pruebas objetivas, observación, entrevistas y sociogramas.

Entradas relacionadas: