Diseño y Construcción de Diques en Talud: Componentes, Métodos y Secuencia Constructiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Diques en Talud: Diseño y Construcción

Los diques en talud han experimentado poca evolución a lo largo de la historia.

Partes de un Dique en Talud

  • Núcleo: Construido con escollera o riprap. Es muy impermeable al agua así como a la energía, garantizando estabilidad.
  • Entre el núcleo y el manto interior se puede poner un geotextil.
  • Los mantos interiores son elementos muy homogéneos y ejercen la función de filtros. Pueden ser uno o más.
  • El manto superior hace frente a los esfuerzos del oleaje. Las piezas de este se diseñan en función del oleaje.
  • Las bermas se ejecutan para aportar mayor seguridad evitando el socavamiento. Su anchura es de 2-3 piezas en las bermas de pie y de 3 piezas en las superiores.

Dimensión del Solape

El desfase entre actividades será mínimo, está condicionado por el calado, las máquinas, y las interferencias. Se determinará la altura de la ola en función del daño soportable (procedimiento de protección cuando esa altura se sobrepase). Se establecerá un sistema de predicción del clima marítimo.

La separación entre zonas de colocación será la menor posible, siendo la distancia entre ellas menor que la longitud del dique construido en dos días.

Instalaciones en Diques de Talud

Las instalaciones en los diques de talud serán: muelles auxiliares, áreas de fabricación de piezas, superficies para acopio, caminos de acceso, balizamiento, instalación de boyas, instalación de barreras, construcción de cargaderos para gánguiles.

Secuencia Constructiva de Diques en Talud

  1. Dragado y preparación del suelo.
  2. Cota inicial con medios marítimos.
  3. Cota final con medios marítimos.
  4. Acabado del dique con medios terrestres.

La colocación se iniciará por el núcleo, se extenderá en tongadas con espesores menores a 5 m. Los taludes se protegerán con mantos lo antes posible. Puede ser necesaria la instalación de un manto de protección en la superficie superior del núcleo, con la finalidad de estabilizar éste hasta que se complete la sección del dique con vertidos mediante medios terrestres.

Construcción de Diques en Talud con Medios Marítimos

Los equipos que se utilizarán para la colocación del material en el núcleo y los mantos son:

  • Gánguiles con apertura de fondo.
  • Gánguiles de vertido lateral.
  • Pontonas.

Diques en Talud: Construcción de Núcleo y Mantos con Medios Terrestres

  1. Los camiones descargan el material del núcleo en la zona inmediata al frente de avance.
  2. Con un tractor o pala cargadora, se empuja el material que habitualmente queda colocado con un talud entre 1,1:1 y 1,3:1.
  3. Con una retroexcavadora se rectifican los taludes hasta conseguir, dentro del alcance de la máquina, los taludes del Proyecto.
  4. A continuación, las partes del talud que no han podido ser rectificadas con la retroexcavadora se completan colocando el material con una bandeja accionada por una grúa o vertiéndolo desde un gánguil.
  5. Tras comprobar la correcta colocación del núcleo se actúa de forma análoga con las siguientes capas del manto.

Piezas Especiales

Medios necesarios para la implementación de piezas especiales:

  • Área de acopio de áridos.
  • Planta de hormigonado.
  • Área de moldeado.
  • Vibradores.
  • Área de acopio de piezas.

La secuencia de colocación de las piezas de escollera artificial es:

  1. Comprobar la geometría de la capa de escollera sobre la que asienta y, en su caso, rectificar la misma.
  2. Colocar las piezas a partir de una malla predeterminada y confeccionar un listado con las piezas a colocar con indicación del orden, el número de fabricación de cada pieza y las coordenadas del punto donde se debe situar.
  3. Introducir los datos en el programa informático.

Entradas relacionadas: