El discurso: narración, descripción y diálogo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB
Las formas del discurso
Son los distintos modos de expresión que puede adoptar el mensaje en un texto. Hay 5: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. Un texto puede adoptar un modo de discurso determinado y contener partes que correspondan a formas del discurso diferentes. Cada una de esas partes constituye una secuencia textual.
La narración y sus tipos
La narración es el relato de acciones reales o ficticias que llevan a cabo unos personajes. Los textos narrativos pueden ser literarios o no literarios. Cuando la intención del texto es informar de hechos reales, estos se relatan en textos no literarios como las noticias o los reportajes. Cuando se quieren transmitir hechos ficticios, aunque sean verosímiles, se narran en relatos literarios como los mitos o las leyendas.
Elementos de la narración
El narrador: Es la voz que coge el autor para contar los hechos. El que no participa en los hechos es un narrador externo y el que es protagonista o testigo de los hechos es un narrador interno. El narrador externo cuenta los hechos utilizando la tercera persona y el narrador interno los cuenta en primera persona.
La acción: Está compuesta por un conjunto de hechos situados en el tiempo y en el espacio. Los hechos se enmarcan en un tiempo externo y se desarrollan siguiendo una secuencia determinada que constituye el tiempo interno de la narración. El espacio narrativo puede ser real o imaginario.
Los personajes: Son los que llevan a cabo las acciones. En la narración pueden ser clasificados en principales o secundarios. En los principales se encuentra el protagonista y el antagonista. También es frecuente que se clasifiquen en planos y redondos.
Estructura y orden de la narración
Marco narrativo: Comprende la situación espacial y temporal del relato, la presentación de los personajes y la descripción de la situación inicial, que puede ser una situación de equilibrio.
Desarrollo de la acción: Incluye el límite que rompe el equilibrio inicial y libera el conflicto, así como las acciones que lo provocan.
Situación final: Suele consistir en una nueva situación de equilibrio que es el resultado de las acciones de los personajes.
Cuando se ordenan cronológicamente desde los más antiguos a los más recientes, la trama sigue un desarrollo lineal. A veces el narrador rompe ese orden para relatar hechos pasados (retrospección) o anunciar acontecimientos que se producirán más tarde (anticipación).
El lenguaje de la narración
- En el lenguaje de la narración predominan los tiempos en pretérito como los pretéritos perfectos simples o los pretéritos pluscuamperfectos. También se emplea el presente con valor de pasado. Se le llama presente histórico.
- Se compone de muchos marcadores temporales que indican la anterioridad, posterioridad o simultaneidad de los hechos.
La descripción y sus tipos
La descripción es la presentación de los rasgos característicos de objetos, lugares, seres, tanto reales como imaginarios, para que el receptor se haga una idea de ellos. La descripción puede ser objetiva o subjetiva. En las descripciones técnicas y científicas suelen ser objetivas porque el emisor describe la realidad sin incluir valoraciones personales. En las descripciones literarias y publicitarias suelen ser subjetivas porque el emisor lo muestra particularmente.
Orden de la descripción
Se puede ordenar de distintas formas: de lo que más destaca a lo que menos, del exterior al interior… Cuando lo descrito se percibe por los sentidos es cuando la descripción adopta un orden espacial.
El lenguaje de la descripción
En las descripciones tienen mayor importancia estos rasgos lingüísticos:
- Abundan los adjetivos calificativos con los que se expresan las cualidades de lo descrito (brillante, bueno, malo).
- Hay marcadores espaciales que se encargan de situar en el espacio lo que se describe (alrededor, derecha, izquierda).
- Se usan mucho los epítetos (ej: caluroso verano, frío invierno), las metáforas (ej: boca de fresa) y los símiles (ej: suave como un peluche).
La descripción en el relato
En las narraciones, muchas veces se introducen secuencias descriptivas que se encargan de presentar a los personajes y los lugares donde se desarrolla la acción. Cuando se describe a los personajes se puede realizar atendiendo a los rasgos físicos (prosopografía) o a los rasgos psicológicos (etopeya). Cuando se unen ambos aspectos nos encontramos frente a un retrato. La topografía es la descripción de lugares que se suele emplear con frecuencia para crear ambientes.
El diálogo y sus tipos
El diálogo es un intercambio de información entre dos o más interlocutores que van cambiando el uso de la palabra. Los diálogos pueden ser espontáneos o planificados. Los espontáneos, como las conversaciones, no tienen un diálogo planificado, en cambio se encuentran los planificados, como las entrevistas, que siguen un guion elaborado.
Organización y lenguaje del diálogo
- Hay distintas combinaciones de modalidades del enunciado; esto ayuda a regular el turno de la palabra (interrogativas, exclamativas).
- Se usan distintas fórmulas lingüísticas para abrir o cerrar un diálogo, y también para introducir el punto de vista del emisor en ese discurso.
- Se producen muchas llamadas al interlocutor, como algunas muletillas (claro, bueno) y vocativos (ej: Camarero, traiga otro refresco), que tienen el fin de mantener el contacto comunicativo.
El diálogo en la narración
El narrador tiene dos formas de introducir los diálogos de los personajes en el relato: estilo directo y estilo indirecto. Las intervenciones de los personajes van precedidas por un verbo de habla.
El enunciado: concepto y características
Los enunciados son un conjunto de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente.
Características del enunciado:
- Un enunciado es una cadena de sonidos que se limita por una pausa larga y se pronuncia con una entonación cerrada y distinta a la entonación de otros enunciados.
- El enunciado es la expresión verbal de una idea y se suele manifestar con una afirmación o una negación, deseo, pregunta…
Las palabras en el enunciado: los sintagmas
Los sintagmas son grupos de palabras que desempeñan en un enunciado la función sintáctica como el sujeto, el objeto indirecto o el predicado.
Clases de sintagmas:
- Sintagma nominal: su núcleo es un sustantivo o una palabra sustantivada (ej: la casa de color amarillo).
- Sintagma preposicional: es el conjunto formado por una preposición y un sintagma nominal (ej: de la vecina).
- Sintagma verbal: tiene como núcleo el verbo (ej: vivan los partidos de fútbol).
- Sintagma adjetival: tiene como núcleo un adjetivo calificativo (ej: muy guapo).
- Sintagma adverbial: tiene como núcleo un adverbio (ej: casi nunca vienes).
Funciones sintácticas y clases de sintagmas: Hay dos sintagmas de una misma clase que pueden desempeñar funciones distintas y una misma función puede realizarse por sintagmas de distinta clase.
Clases de enunciados: la oración y la frase
- Oraciones: son enunciados que contienen al menos un verbo en forma personal y normalmente se componen por dos miembros: un sujeto y un predicado (ej: mi padre vivía en Londres).
- Frases: son enunciados que carecen de verbos en forma personal (ej: hasta otro día, amigo).
La modalidad oracional
La modalidad es la actitud del hablante frente al oyente y ante el propio mensaje.
Los procedimientos:
- Fónicos: el más importante se centra en la entonación, que se emplea exclamativa para expresar sorpresa, enunciativa para negar o afirmar algo e interrogativa para realizar una pregunta (ej: tengo sed, ¡Qué calor!, ¿Tienes hora?).
- Léxicos: se usan las partículas exclamativas o adverbios que expresan duda (ej: Quizás deba llegar a casa, ¡Qué listo era!).
- Gramaticales: destaca el uso de algunos modos verbales. Se emplea el subjuntivo para acciones posibles o dudosas, el indicativo para acciones reales y el imperativo para dar órdenes (ej: recoge tu cuarto, no seas malo).
Clases de oraciones según la modalidad
- Enunciativas: dicen un pensamiento o hecho presentándolo de forma objetiva como verdadero o falso. Se pronuncian con entonación enunciativa y llevan el verbo principal en modo indicativo (ej: estuvieron magníficos).
- Interrogativas: expresan una pregunta. Se pronuncian de forma interrogativa y llevan el verbo principal en indicativo (ej: ¿Qué le pasa a tu amigo?).
- Exclamativas: se expresan con sentimientos, como alegría o sorpresa, y van introducidas por algunas partículas exclamativas (ej: ¡Me encantan las flores!).
- Exhortativas o imperativas: expresan consejo, prohibición, ruego… Suelen llevar verbo en forma imperativa cuando la oración es afirmativa o en presente de subjuntivo cuando es negativa (ej: pórtate bien).
- Optativas o desiderativas: expresan un deseo y se forman en subjuntivo (ej: ¡Ojalá todo fuera como antes!).
- Dubitativas: expresan duda por medio de locuciones adverbiales y adverbios que acompañan a verbos en subjuntivo (ej: tal vez me pida matrimonio).
- De posibilidad: expresan probabilidad y se pronuncian con una entonación enunciativa. Su verbo principal va en futuro o condicional.
El léxico ampliado
El castellano está constantemente ampliando el vocabulario mediante la creación de nuevos términos. Para ello, la lengua dispone de dos partículas que se añaden a la palabra o raíz para formar otra distinta: prefijos y sufijos.
- Los prefijos se anteponen a una raíz o a una palabra (ej: posponer, prevenir).
- Los sufijos se posponen a una raíz o palabra (ej: vendaje, ganador).