Discriminación de la Mujer: Orígenes, Evolución y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

El Origen de la Discriminación: Los Prejuicios

El reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los seres humanos, la liberación de la mujer de algunas discriminaciones y su acceso a la educación, al trabajo y a la participación política ha sido el cambio social más importante del siglo XX. Han existido falsas creencias:

  1. La que consideraba a la mujer menos inteligente que el hombre e incapaz de controlar sus emociones.
  2. La que atribuía a la mujer un peligroso poder de seducción.

Durante siglos, la mujer ha estado en los hogares ocupándose de la función social. Los prejuicios la obligaron a estar bajo el dominio del hombre y se le negó el derecho a decidir.

Orígenes del Feminismo

Los movimientos feministas cambiaron la consideración social y jurídica de la mujer. Nacieron a finales del siglo XVIII, durante la Revolución Francesa. Olympe de Gouges redactó una "Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana". Mary Wollstonecraft publicó su "Vindicación de los derechos de la mujer". El primer objetivo de las organizaciones feministas era el reconocimiento de sus derechos. En 1848, se publicó la Declaración de Seneca Falls, cuyas artífices fueron Lucrecia Mott y Elizabeth Cady Stanton.

Feminismo: Movimiento social y político que defiende la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Las Reivindicaciones Femeninas

  • La participación política.
  • El acceso a la educación.
  • La equiparación de sexos en la familia.
  • El reconocimiento de la sexualidad femenina.

Problemas Éticos Planteados por la Discriminación de la Mujer

  1. El derecho a la vida: En muchas culturas, la vida de una niña se considera menos valiosa que la de un niño. La solución es el reconocimiento de la igualdad de derechos.
  2. La relación entre individuo y sociedad: Muchas veces, la sociedad ha impuesto a las mujeres deberes injustos. La solución es la libertad de poder elegir su forma de vida.
  3. Resolución de conflictos: En los conflictos de intereses, la mujer normalmente es perjudicada. La solución es la igualdad ante la ley y la búsqueda de la justicia.
  4. La relación con las religiones y el más allá: Las religiones, a menudo, han discriminado a las mujeres. La solución es que las religiones respeten siempre la ética de los derechos humanos.
  5. El cuidado de los débiles: Las mujeres cuidan a las personas dependientes y no tienen reconocimiento social ni económico.
  6. El poder y su ejercicio: La participación de la mujer en asuntos públicos es mínima mundialmente.
  7. El trato con los extranjeros y diferentes: Las mujeres migrantes son muy débiles a la violación de los derechos humanos, porque son pobres y extranjeras. La solución es el respeto a la dignidad y los derechos de estas personas.
  8. Los bienes y su distribución: Las mujeres solo tienen el 1% de la riqueza mundial.
  9. Familia, procreación y sexualidad.

Soluciones Jurídicas

La introducción del derecho de igualdad en las constituciones es el inicio de grandes cambios. Los movimientos feministas destacaron en importancia al divorcio y la planificación familiar, que se han ido convirtiendo en derechos en muchos países. La mayoría de los países de Occidente han promovido medidas de discriminación positiva que intentan establecer la igualdad efectiva. Unas son directas y otras indirectas.

Soluciones Económicas

Un objetivo principal de la lucha feminista fue conseguir la emancipación económica de las mujeres a través del mundo laboral. Primero consiguieron el derecho a la educación, que permitió que pudieran tener buenos trabajos. En los países más avanzados, se destaca dos cosas para mejorar: el aumento de mujeres en cargos directivos y la igualdad de salarios.

Discriminación positiva: Conjunto de medidas que favorecen a un grupo tradicionalmente discriminado para contrarrestar sus discriminaciones.

Soluciones Éticas: Los Derechos Humanos

En la Conferencia Mundial sobre la Mujer, se declaró que el cambio en la situación de esta afecta a toda la sociedad y que tenía que afectar a las acciones políticas generales. Se manifestó que solo servía la educación y se extendió el empoderamiento, es decir, la potenciación de la participación de las mujeres en iguales condiciones que el hombre en la vida económica, social y en la toma de decisiones de cualquier nivel.

El Feminismo Histórico en España

Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán fueron las primeras impulsoras. El feminismo español se centró en alcanzar el reconocimiento social. También exigieron derechos civiles que protegieran a las mujeres de los abusos. Los mayores éxitos del primer feminismo español fueron en la educación. A partir de 1918, se presentó en España la reivindicación del derecho al voto: para ello se creó la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, y también agrupaciones, clubes y otras asociaciones de mujeres. El voto femenino se consiguió en 1931.

La Situación Actual

Se incluyó el principio de igualdad. En 1983 se creó el Instituto de la Mujer para promover las condiciones de la igualdad social de los dos sexos y la participación de la mujer. Últimamente, se han promulgado leyes que intentan corregir situaciones discriminatorias.

Las Relaciones Sexuales

Muchas normas, prohibiciones y tabúes han controlado la sexualidad siempre. Las razones para poner las normas fueron:

  1. El deseo sexual es un instinto que debe dominarse y tiene que estar limitado por el respeto a la dignidad y a la libertad.
  2. La función procreadora obliga responsabilidad en las relaciones.
  3. La sexualidad tiene una función vinculadora, por la que se establecen relaciones buenas.

La Familia es una Institución Universal

El matrimonio siempre ha estado controlado, de maneras distintas según las épocas y culturas.

La Procreación y el Cuidado de los Hijos

En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la "Declaración de los derechos del Niño", y en 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional que afirma que los niños tienen derecho a cuidados y protección especiales.

Entradas relacionadas: