Discontinuidades Sísmicas, Litosfera, Deriva Continental y Expansión del Fondo Oceánico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Discontinuidades Sísmicas y la Litosfera
Cuando las ondas sísmicas pasan de una capa de la Tierra a otra con diferentes características, cambian su velocidad. Estas zonas de cambio se denominan discontinuidades sísmicas. Hay cuatro principales:
- Discontinuidad de Mohorovičić: Se sitúa entre la corteza y el manto, variando entre 30 y 70 km de profundidad.
- Discontinuidad de Repetti: Separa el manto superior del inferior, a unos 670 km de profundidad.
- Discontinuidad de Gutenberg: Separa el manto inferior del núcleo externo, a unos 2900 km de profundidad.
- Discontinuidad de Lehmann: Separa el núcleo externo del núcleo interno, a unos 5150 km de profundidad.
La Litosfera
La parte más externa del manto superior está firmemente unida a la corteza, formando un conjunto rígido llamado litosfera. Existen dos tipos:
- Litosfera continental: Formada por corteza continental y parte del manto superior. Su espesor varía, alcanzando hasta 400 km en algunas zonas y 200 km en otras.
- Litosfera oceánica: Compuesta por corteza oceánica y parte del manto superior. Su grosor es inferior a 100 km en zonas antiguas y menos de 20 km en zonas jóvenes de los océanos.
El resto del manto superior, situado bajo la litosfera, puede fluir lentamente como un líquido extremadamente viscoso.
Origen de los Relieves, Fijismo y Movilismo
Teorías Fijistas
Las teorías fijistas sostenían que los continentes habían permanecido siempre fijos en las mismas posiciones que ocupan en la actualidad.
Wegener y el Comienzo del Movilismo
En 1912, Alfred Wegener propuso que los continentes podían desplazarse y que, hace unos 300 millones de años, habían estado unidos formando una masa continental única llamada Pangea. Wegener pensaba que los continentes se movían resbalando sobre los fondos oceánicos, teoría conocida como deriva continental. Presentó varias pruebas:
- Pruebas geográficas: Encaje de los perfiles de los continentes.
- Pruebas paleoclimáticas: Huellas de la erosión del hielo de hace 300 millones de años.
- Pruebas paleontológicas: Fósiles iguales encontrados en continentes diferentes.
La Astenósfera y la Isostasia
A unos 100 km de profundidad, existen zonas donde las altas temperaturas hacen que los materiales pierdan rigidez y se comporten plásticamente. Esta capa se denomina astenósfera. La astenósfera permite que el fondo de las cuencas se hunda debido al peso de los sedimentos acumulados y que los relieves se levanten a medida que la erosión les quita peso, un fenómeno conocido como isostasia. Por ejemplo, los relieves de los Alpes continúan su levantamiento debido a que la erosión les quita peso y produce su ascenso por isostasia.
Entre 1945 y 1960, la abundante información recopilada sobre los fondos oceánicos desacreditó las teorías fijistas y se empezó a aceptar la movilidad de los continentes.
Expansión del Fondo Oceánico
Se descubrió que el fondo oceánico tiene una composición basáltica con una dorsal oceánica de volcanes activos. Los basaltos del fondo eran más antiguos cuanto más alejados estaban de la dorsal. El océano Atlántico se había abierto al desplazarse hacia el este los continentes de Europa y África, y hacia el oeste Norteamérica y Sudamérica, continuando su crecimiento. Los estudios sísmicos mostraron que no era la corteza, sino la litosfera entera la que se deslizaba, arrastrada por las corrientes de convección.