Discipulos de elton mayo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La teoría de Elton W.Mayo sobre la organización de la empresa y sobre la motivación de los recursos humanos parte de los famosos experimentos de Hawthorne y de las conclusiones que de ellos se extrajeron.

La paradoja de los experimentos de Hawthorne es que la producción aumentaba cuando se realizaban cambios con los trabajadores, pero... ¡también aumentaba cuando se volvía a la situación original! Ello descartaba a los propios cambios en las condiciones de trabajo como causa fundamental del aumento de la producción.
La única conclusión a la que llegó Mayo fue que lo que realmente había cambiado en la Wetern Electric durante la realización del experimento fueron las relaciones.
Los trabajadores dejaron de sentirse meros engranajes de una máquina y se percibieron como equipos de individuos que trabajaban juntos y que se escuchaban unos a otros.
Por eso, a las teorías de Mayo y de sus seguidores se las conoce como la escuela de las relaciones humanas.

Mayo llegó a realizar en su experimento, hasta diez cambios en las condiciones de trabajo, entre ellos, la reducción de la jornada de trabajo, descansos varios y numerosos incentivos. El equipo de investigación de Mayo pasó mucho tiempo con los grupos de trabajo, formado cada uno de ellos por seis mujeres, discutiendo los cambios antes de ponerlos en práctica. Sin embargo, cuando se pidió a los equipos que se volviesen a las condiciones de trabajo originales, con una semana de 48 horas, sin incentivos y sin descansos, la producción volvió a aumentar: en realidad fue la más alta de las registradas.

Mayo hablaba de la "lógica del sentimiento", en la que las emociones desempeñaban un papel tan importante como la propia organización y división del trabajo.

La escuela de las relaciones humanas y otras escuelas de gestión de los recursos humanos


La escuela de las relaciones humanas es una alternativa a la teoría de la gestión científica o clásica. Aunque la escuela de las relaciones humanas no niega que planificar adecuadamente las tareas y los incentivos salariales para los trabajadores sea importante, no es lo que más estimula al trabajador. Mayo afirma que "el deseo de estar bien con el prójimo, el llamado instinto humano de asociación, supera con facilidad al interés meramente individual y a la lógica del razonamiento en la que se basan tantos principios erróneos de la gestión".

Posteriormente, autores como McGregor y Herzberg siguieron la estela de Mayo; ambos  se pueden considerar herederos de la escuela de las relaciones humanas.


Entradas relacionadas: