La Disciplina: Clave del Éxito Personal y Académico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

La Disciplina

La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.

Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes. Sin disciplina, es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.

Siempre debemos estar conscientes del objetivo que queremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso es eficacia. Ser eficaz es la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos. Todo esto se ve reflejado cuando entregamos una tarea o un trabajo o cuando alguien espera algo más de nosotros; es decir, un determinado resultado. Lo que tenemos que dar es ese resultado y no podemos quedarnos en el esfuerzo ni en las buenas intenciones. Eso es ser eficaz.

La disciplina es el valor de la armonía, porque todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias.

Principios Generales de la Disciplina

Si bien cada niño o alumno es diferente, la mayoría necesita reglas y expectativas claras y consistentes acerca de su conducta. A continuación se enumeran algunos principios generales acerca de la disciplina:

  • La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño empieza a moverse.
  • Los niños pequeños dependen de que sus padres les proporcionen un ambiente seguro.
  • La disciplina debe estar enfocada en la edad y debe promover las conductas apropiadas para la edad.
  • Trate de reconocer y elogiar a su hijo o al alumno cuando hace las cosas bien.
  • Sea un buen modelo de conducta para su hijo o alumno.
  • Después de la disciplina, abrace a su hijo. Asegúrese de que entienda que lo que a usted le molesta es la conducta, no el niño.
  • Recuerde siempre que el castigo físico no es necesario ni apropiado.
  • Las recompensas por una buena conducta deben ser inmediatas.

Formas de Intervención Directa sobre los Problemas de Disciplina

Como una forma de intervención directa sobre los problemas de disciplina, se propone que los alumnos y profesores pongan de su parte para evitar los atrasos, el abuso, las burlas, etc., estableciendo lo siguiente como "soluciones" o intervenciones:

  1. Que los profesores traten de llegar a clases a la hora.
  2. Que los profesores calmen a los alumnos cuando están alterados.
  3. Que cuando hay bloques de dos horas de clases, los profesores den un receso para descansar a la mitad de la clase.
  4. Que en la hora que comienza después del recreo, los profesores esperen un poco a que los alumnos se relajen.
  5. Que los profesores no den la clase muy rápido.
  6. Que los alumnos no abusen de la confianza de los profesores.
  7. Que a la última hora de clase los profesores no den una clase muy aburrida.
  8. Que los profesores hagan clases más dinámicas.
  9. Que los profesores no hagan de todas las clases lo mismo.
  10. Que los profesores tomen más autoridad con responsabilidad sobre los alumnos.
  11. Que los profesores, si no quieren que se cause indisciplina, no la apoyen.
  12. Que los profesores escojan temas de interés común para todos los alumnos para evitar el aburrimiento.
  13. Que los alumnos y profesores dialoguen para ver si les gusta cómo llevan la clase.

Modificación de Conducta

Introducción

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.

Definición de Conducta

Manera con que las personas gobiernan su vida. La conducta del ser humano es definida desde su niñez, ya que es tomada de todo el medio que lo rodea. Sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una modificación de su mundo interno. Desde la psiquiatría, la conducta puede ser normal o patológica, y tanto en uno como en otro caso se manifiesta en las tres áreas del cuerpo, la mente y el mundo externo.

Definición de Objetivo

Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías programáticas. Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué". En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.

Entradas relacionadas: