Discapacidad vs. Diversidad Funcional: Análisis y Beneficios del Diseño Universal en Educación y Empleo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

2. Compara los conceptos de discapacidad y diversidad funcional. Haz una valoración sobre ellos. ¿Cuál consideras más adecuado?

Se entiende por discapacidad cualquier restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad de la manera o dentro del margen que se considera normal para un ser humano (comunicarse, relacionarse, alimentarse, etc.). Con este término, se asume que una persona no es capaz de hacer algo. Por ejemplo: una persona sorda no puede comunicarse de manera oral.

Se entiende por diversidad funcional la diferencia de funcionamiento de una persona al realizar las tareas habituales (desplazarse, leer, agarrar, ir al baño, comunicarse, relacionarse, etc.) de manera diferente a la mayoría de la población. Con este término, la persona realiza las tareas de manera diferente. Por ejemplo: una persona sorda se comunica a través de la lengua de signos y una persona oyente se comunica con el lenguaje oral y el sentido del oído. Ambos realizan la misma función: comunicarse; pero lo hacen de forma diferente.


6. ¿Qué personas se pueden beneficiar del diseño universal o diseño para todos/as? ¿Por qué?

Este diseño universal o diseño para todos/as implica el proceso de crear servicios, productos y sistemas que puedan ser utilizados en el mercado general por el mayor número de personas, sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Por ejemplo, aplicando uno de los principios de diseño universal: información fácil de percibir. Si se utilizara un lenguaje sencillo y sin complicadas estructuras gramaticales y vocabulario técnico en determinados formularios administrativos, facilitaría su comprensión no solo a personas con discapacidad intelectual, sino también a personas mayores o personas con bajo nivel académico.

7. ¿Qué es un centro de educación especial?

Son centros educativos, de titularidad pública o privada, que dan respuesta al alumnado que requiere la aplicación de unas medidas específicas o unos recursos humanos y técnicos que los centros ordinarios no están en condiciones de ofrecer. En estos centros se proporcionarán respuestas lo más ajustadas posibles a las necesidades de cada persona con el objetivo de potenciar sus capacidades y promover la adquisición de hábitos que los doten de la mayor autonomía posible y faciliten su incorporación a la vida social y laboral.


8. Explica las diferencias entre empleo ordinario y trabajo protegido.

Empleo ordinario:

  1. La persona con discapacidad se incorpora a una empresa ordinaria. Estas empresas reservarán un cupo de puestos de trabajo para estas personas y dispondrán de beneficios fiscales para su contratación.
  2. Su principal función es el trabajo productivo realizado en empresa pública o privada.

Trabajo protegido:

  1. La persona con discapacidad puede ejercer una actividad laboral, pero no en el mercado ordinario. En estos casos, su labor profesional la desarrollarán en "Centros Especiales de Empleo", que son centros públicos o privados que realizan un trabajo productivo y asistencial, asegurando una remuneración como trabajadores.
  2. Su finalidad es facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad más acusada.

Entradas relacionadas: