Discapacidad Visual: Tipos, Causas y Estrategias de Intervención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Discapacidad Visual

Discapacidad visual es una condición que afecta la percepción de imágenes de forma total o parcial. La vista permite identificar objetos a distancia, tanto conocidos como nuevos. Se habla de discapacidad visual cuando hay una disminución significativa de la agudeza visual (claridad y nitidez) o del campo visual (porción del espacio que se ve sin mover la cabeza ni los ojos), incluso con lentes.

Factores Causales

La discapacidad visual puede originarse por:

  • Desarrollo inadecuado de los órganos visuales
  • Padecimientos o accidentes que afectan los ojos, las vías visuales o el cerebro

Puede ser:

  • Hereditaria: presente al nacer y se desarrolla durante la vida.
  • Adquirida: por infecciones, accidentes, traumatismos o tumores.
  • Degenerativa o progresiva: conduce a la ceguera total.
  • Asociada a otras enfermedades: como diabetes y retinopatía diabética.

Tipos de Discapacidad Visual

  • Ceguera total: ausencia total de visión o percepción de luz no útil para la orientación.
  • Ceguera parcial: percepción de luz, bultos y, a veces, colores, útil para la orientación y movilidad.
  • Deficiencia visual severa: percepción de volúmenes y colores, objetos y caracteres impresos a corta distancia con ayuda óptica.
  • Deficiencia visual moderada: percepción de objetos y caracteres impresos a corta distancia sin ayuda óptica.

Estrategias de Evaluación

La evaluación es un proceso para recopilar información y elaborar un tratamiento adecuado, permitiendo una atención diferenciada. Busca lograr un aprendizaje exitoso en escolares y una integración laboral y social eficaz en adultos. Se determinan las causas, el grado de visión remanente y si el trastorno es progresivo o estacionario. Se evalúa la agudeza visual y la visión funcional, que considera factores fisiológicos, psicológicos, intelectuales y ambientales.

Estrategias de Intervención

1. Intervención Temprana

Se realiza de forma integral para afianzar el desarrollo evolutivo y evitar riesgos a largo plazo. Busca la eficiencia visual mediante estimulación o entrenamiento, aumentando la velocidad de respuesta a los estímulos y mejorando el aprovechamiento de la información visual.

2. Intervención en el Ámbito Educativo

Debe iniciarse al detectar el problema. Los programas educativos deben cubrir los mismos objetivos del currículo ordinario, adaptando los medios para enseñar. Se necesitan modificaciones en elementos personales, materiales y organizacionales para el acceso al currículo.

3. Intervención desde los Padres

El objetivo es animar a los padres a atender, compartir y estimular a su hijo, creando un vínculo de seguridad. Si los padres están deprimidos o enojados, el niño puede no recibir la atención y estimulación necesarias.

Entradas relacionadas: