Discapacidad Visual e Intelectual: Características, Barreras e Intervención Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Discapacidad Visual: Definición, Condiciones y Barreras

La discapacidad visual se define como la dificultad para participar en actividades propias de la vida cotidiana, debido a una disminución o pérdida de las funciones visuales, así como a las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.

Condiciones de la Discapacidad Visual

  • Agudeza visual igual o inferior a 0,1.
  • Personas con ceguera total.
  • Personas con restos visuales.
  • Pérdida de agudeza y pérdida de campo visual.
  • Puede ser de nacimiento o adquirida (hereditaria, genética o adquirida).

Las alteraciones visuales pueden incluir:

  • Estrabismo.
  • Nistagmus.
  • Alteraciones corneales.
  • Alteraciones o ausencia de iris.
  • Alteraciones de cristalino o de retina.

Barreras Comunes para Personas con Discapacidad Visual

  • Ausencia de señales auditivas.
  • Falta de literatura en Braille o audiolibros en bibliotecas.
  • Carencia de sistemas alternativos de comunicación y acceso a la información.

Los estudiantes con discapacidad visual pueden asistir a escuelas regulares o recibir apoyo de educación integral en centros específicos. Es fundamental fomentar el carácter socializador e integrador de la educación.

Intervención y Apoyo Educativo

Es crucial realizar un seguimiento de los niños y una detección temprana a partir de conductas específicas. Se debe:

  • Proporcionar materiales adaptados.
  • Garantizar el acceso a la información escrita.
  • Facilitar el conocimiento del medio físico y social.
  • Fomentar la autonomía personal.
  • Promover la incorporación al grupo.
  • Enriquecer el currículo.

Discapacidad Intelectual: Definición, Diagnóstico e Intervención

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones en el funcionamiento individual dentro del contexto social. Existen factores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales, que pueden ser biomédicos, sociales, conductuales o educativos.

Diagnóstico de la Discapacidad Intelectual

El diagnóstico se realiza observando:

  • La habilidad del cerebro de la persona para aprender, pensar y resolver problemas.
  • Si la persona tiene las destrezas necesarias para vivir independientemente (conducta adaptativa).

Se utilizan pruebas de coeficiente intelectual (CI) para medir la capacidad intelectual.

Intervención en el Síndrome de Down: Autoconciencia y Control Emocional

Un bloque de intervención con niños con Síndrome de Down se centra en:

  • Autoconciencia emocional: El conocimiento de las propias emociones.
  • Control emocional: La capacidad de controlar las emociones.
  • El aprovechamiento productivo de las emociones.
  • Empatía: El reconocimiento de las emociones ajenas.

Características de los Niños con Síndrome de Down

Existen características psicológicas, biológicas y fisiológicas a considerar:

  • Cardiopatías.
  • Alteraciones visuales y oculares.
  • Hipotonía muscular.
  • Alteraciones de la tiroides.
  • Umbral más alto de dolor.
  • Desarrollo evolutivo retrasado.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, junto con recomendaciones específicas para cada uno:

  • Personalidad.
  • Motricidad.
  • Atención.
  • Percepción.
  • Inteligencia.
  • Aspectos cognitivos.
  • Memoria.
  • Lenguaje.
  • Conducta.
  • Sociabilidad.

Adaptación Curricular

Es necesario adaptar el currículo en cuanto a:

  • Planificación.
  • Actividades.
  • Materiales.
  • Socialización.
  • Metodología de trabajo.
  • Evaluación.

Entradas relacionadas: