Discapacidad: Modelos, Factores, Tipos y Apoyos para la Inclusión

Enviado por Ana y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Avances del CIDDM desde 1980: Modificó la manera de ver las discapacidades, las personas con discapacidad y el papel de la sociedad. Sirvió de base para el desarrollo de medidas legislativas y actuaciones en la provisión de servicios. Críticas: Es un modelo demasiado lineal y enfocado de manera negativa.

Factores Contextuales en la Valoración de la Discapacidad

  • Momento de la pérdida: si la discapacidad es congénita o adquirida.
  • Cantidad y calidad de estímulos recibidos del entorno.
  • Aceptación y afrontamiento familiar.
  • Existencia o no de déficits asociados.
  • Servicios y sistemas sociales disponibles.
  • Barreras físicas, psíquicas y sociales a superar.
  • Clase social y su impacto en la disponibilidad de recursos.

Diseño Universal

Personas beneficiarias: Todas las personas, diseñado para ser utilizado por el mayor número posible sin adaptaciones. Principios:

  • Igualdad de uso: Accesible y utilizable por todos.
  • Escaso esfuerzo físico: Uso eficiente y cómodo.

Necesidades Socioafectivas

Desarrollo Social

Procesos de socialización e influencia de agentes como la familia y amigos.

Desarrollo Afectivo

Establecimiento del vínculo de apego y seguridad emocional.

Parámetros para Clasificar la Discapacidad Física

  • Grado de movilidad: Parálisis, Paresia.
  • Extremidad afectada: Mono, Para, tetraplejia, hemiplejia.
  • Tono muscular: Hipotonía, hipertonía.
  • Grado de equilibrio: Inestable o ausente.

Medidas de Discriminación Positiva

  • Reserva de puestos para personas con discapacidad de más del 33%.
  • Ayudas y subvenciones a la contratación y adaptación del puesto, bonificaciones en la Seguridad Social o deducciones fiscales.

Diferencias entre Centros de Empleo

  • Centros especiales de empleo: Trabajo remunerado y adaptado para la integración laboral.
  • Empresas sociales: Creación de empleo específico para personas con enfermedades mentales.
  • Centros ocupacionales: Terapia ocupacional para personas con discapacidad que no pueden acceder al trabajo normalizado o protegido.

Parámetros para Valorar la Capacidad Visual

  • Agudeza Visual: Capacidad para discriminar estímulos a distancia.
  • Campo Visual: Espacio visual percibido simultáneamente sin movimientos oculares.

Esquema de Personas con Discapacidad Visual

  • Personas con ceguera total: Sin restos visuales, no perciben luz.
  • Personas con restos visuales: Poseen algún resto visual.
  • Personas con déficit en agudeza visual: Disminución en la identificación de detalles.
  • Personas con déficit en el campo de visión: Reducción severa del campo visual.

Causas de la Discapacidad Visual

Patológicas

  • Hereditarias: Enfermedades oculares transmitidas genéticamente (miopía degenerativa, albinismo).
  • Congénitas: Enfermedades o malformaciones al nacer (anoftalmía, atrofia del nervio óptico).
  • Adquiridas: Enfermedades en cualquier fase de la vida (cataratas, desprendimiento de retina).

Accidentales

  • Enfermedades ajenas al sistema nervioso: Diabetes, quemaduras, traumatismos.

Apoyos para la Hipoacusia

  • Lengua de signos.
  • Lectura labial.
  • Palabra complementaria.
  • Métodos bimodal.
  • Dactilología.
  • Lengua escrita.

Medidas de Discriminación Positiva (Reiteración)

  • Reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad igual o superior al 33%.
  • Ayudas y subvenciones a la contratación y adaptación del puesto, bonificaciones en la Seguridad Social o deducciones fiscales.

Servicios de Integración Laboral (SIL)

Atiende a: Personas con discapacidad y empresas contratantes.

Funciones de SIL

  • Favorecer la incorporación al mercado laboral.
  • Facilitar personal idóneo a las empresas.
  • Asesorar sobre bonificaciones y subvenciones.

Condiciones de la Discapacidad Intelectual

  1. Funcionamiento intelectual inferior a la media (CI menor a 70).
  2. Limitaciones en 2 o más áreas de habilidades adaptativas.
  3. Manifestación antes de los 18 años.

Tipos de Conducta Adaptativa

  • Conceptuales: Leer, escribir.
  • Sociales: Relacionarse con los demás.
  • Prácticas: Comer, asearse.

Niveles de Apoyo

  • Apoyo intermitente: Ayudas ocasionales.
  • Apoyo limitado: Apoyo intensivo y continuado.
  • Apoyo extenso: Apoyo regular y sin limitación temporal.
  • Apoyo generalizado: Apoyos de alta intensidad y constantes.

Factores del Estado de Salud

  • Biología humana.
  • Estilo de vida.
  • Medioambiente.
  • Sistema de asistencia sanitaria.

Concepto Dinámico de Salud y Enfermedad

La salud y la enfermedad forman un continuo con extremos de óptima salud y muerte, diferenciando niveles biológicos, psíquicos y sociales.

Entradas relacionadas: