Discapacidad Intelectual: Descripción, Tipos y Estrategias de Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB
Descripción y Análisis de la Discapacidad Intelectual
La discapacidad intelectual es entendida como una condición en la que las personas que la padecen tienen severas limitaciones y deficiencias en el funcionamiento intelectual, teniendo problemas en el razonamiento, la planificación, la resolución de problemas o el aprendizaje. Además de ello estas personas presentan deficiencias en la adaptación al medio, necesitando de ayudas para que su vida cotidiana no se vea limitada. Sin embargo, esta no es una categoría totalmente homogénea y es por eso que se han establecido diferentes tipos de discapacidad intelectual según el grado en el que se alejan de la media.
Diferentes Grados de Discapacidad
Leve: se considera discapacidad intelectual leve o ligera a aquella que poseen las personas con un cociente intelectual que se sitúa entre 50 y 70. La mayor parte de personas con discapacidad intelectual se encuentran en este nivel. Las personas con este grado de discapacidad intelectual tienen principalmente un retraso en el campo cognitivo y una leve afectación en el sensoriomotor. Son capaces de leer, escribir y realizar cálculos, si bien suelen requerir un periodo de aprendizaje más largo que otros. Se trata de personas autónomas en su mayoría, precisando de orientación social en situaciones concretas, y ayuda en temas legales, económicos o la crianza de hijos.
Síndrome de Down: Su origen se debe a una grave alteración del cromosoma 21. Se caracteriza por alteraciones en la morfología (cráneo pequeño, ojos oblicuos, cuello corto, tronco corto y ancho, etc.)
Moderado: Las personas con un grado moderado de discapacidad intelectual suelen reflejar un CI de entre 35-50. Suelen necesitar ayuda cuando las tareas a llevar a cabo exijan procesar conceptos complejos. Si bien pueden tener problemas para seguir convenciones sociales, por lo general se adaptan bien a la vida en comunidad, especialmente con supervisión.
Grave: Con un Cociente intelectual de entre 20 y 35, los problemas para las personas con este nivel de discapacidad son generalmente de gran importancia, precisando de ayudas y supervisión continuada. Muchas de ellas presentan daños a nivel neurológico. A nivel conceptual las habilidades de las personas que padecen este grado de discapacidad intelectual son reducidas, teniendo poca comprensión de la lectura y conceptos numéricos. El lenguaje es posible pero está limitado, centrándose en el presente y siendo frecuente que empleen holofrases o palabras sueltas. Pueden aprender a hablar y realizar tareas simples. Su adaptación a la comunidad puede ser buena a menos que tengan alguna otra discapacidad asociada. A nivel legal se les considera incapaces de tomar sus propias decisiones.
Profundo: El grado más elevado de discapacidad intelectual y también el más infrecuente, las personas con este nivel de discapacidad tienen un CI inferior a 20. Necesitan ser cuidados de manera constante, teniendo muy pocas opciones a menos que gocen de un muy elevado nivel de ayuda y supervisión. Por lo general su tasa de supervivencia es baja.
Características Morfológicas, Fisiológicas y Conductuales Diferenciales
El desarrollo motor y perceptivomotor del niño o la niña con discapacidad intelectual es el mismo que el de la población en general, pero con un ritmo mucho más lento y dependiendo del grado de afectación. En general existen unas características diferentes entre los individuos con discapacidad mental. Entre estas características podemos considerar las siguientes:
A Nivel Motriz
Se trata de sujetos con:
- Escaso equilibrio y locomoción deficitaria.
- Torpeza psicomotriz: dificultades en coordinaciones complejas y destrezas manipulativas.
- La eficiencia motora y la condición física son inferiores a la normal, aumentando las diferencias con la edad.
- Presentan mayor éxito en las actividades de gran motricidad.
- Alteraciones fisiológicas (respiratorias, cardíacas, digestivas, renales, etc.).
- La resistencia cardiovascular va asociada habitualmente a malformaciones cardíacas, por tanto la condición física es inferior a la media de la población y la respiración suele ser superficial.
- Pueden presentar alteraciones del tono muscular.
- Escasa eficacia en la ejecución de las habilidades motrices básicas.
A Nivel Cognoscitivo
Presentan:
- Déficit intelectual que conlleva una falta de razonamiento.
- Débil voluntad, infravalorándose en sus aptitudes y posibilidades.
- Ansiedad y bajo autocontrol.
- Tendencia a evitar el fracaso más que a buscar el éxito.
- Falta de motivación y de voluntad.
- Tiempos de atención y de memoria deficitarios.
- Posibilidad de trastorno de la personalidad.
- Menor control interno.
- Limitación en el uso del lenguaje. Es necesario el uso de sistemas de comunicación alternativos y aumentativos.
A Nivel Emocional y Social
Se caracteriza fundamentalmente por:
- Incapacidad social general, condicionado por la incapacidad intelectual.
- Retraso evolutivo en el juego, ocio y rol sexual.
- Tendencia a la imitación y a la subordinación.
- Comportamiento inapropiado y ausencia de inhibición.
Estrategias de Intervención en las Adaptaciones de Actividades Físico-Deportivas para la Inclusión de Personas con Discapacidad
Cuando hablamos de poblaciones especiales, como es el caso de las personas con discapacidad intelectual, debemos tener claro un objetivo que es conseguir adherir a estas personas a la práctica de actividad física. Su elevado sedentarismo y mala condición física, junto con la poca habilidad motriz que les caracteriza, les hace ser una población con un altísimo riesgo de inactividad física.
Resulta muy necesario, por tanto un entrenamiento íntimamente supervisado, haciendo especial hincapié en factores como la motivación, la comprensión y otros que puedan comprometer la adherencia al programa de entrenamiento. El principal handicap que nos vamos a encontrar con este colectivo es que no interpretan bien lo que le queremos transmitir, por lo que es muy importante la paciencia a la hora de realizar las posibles indicaciones.
Adaptaciones en la Metodología:
- Deberá tenerse paciencia en el trabajo, esperando la respuesta y valorando el mínimo éxito. Informar inmediatamente después de la acción, favoreciendo el feedback, con el objetivo de reforzar positivamente.
- Potenciar la expresión corporal y la creatividad.
- Tiempo adecuado entre explicación y ejecución: es el tiempo que precisa el alumno para comprender la secuencia motriz del acto a ejecutar.
- Número de sesiones: reducirlas en el caso de sujetos con necesidades educativas especiales.
- Enfatizar el desarrollo de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, manejo y control de objetos).
- Proponer actividades que favorezcan la autonomía y los hábitos higiénicos, desarrollando además las habilidades sociales y los comportamientos adaptativos.
Adaptaciones en la Manera de Dar la Información:
- Informaciones concretas, precisas, organizadas y simplificadas. Las consignas deberán ser simples, con un mínimo de palabras y frecuentes repeticiones que facilitarán la transferencia a otras situaciones posteriores. Generalmente una consigna no será captada inmediatamente (nunca dar nada por sabido).
- La información debe llegar por la mayor cantidad de vías posible, potenciando la verbalización y la comprensión, favoreciendo la capacidad de representación y abstracción.
- Eliminar las fuentes de distracción.
- Procurar el refuerzo positivo.
- Procurar limitar las instrucciones verbales, ya que presentan dificultades en la comprensión del mensaje oral.
Adaptaciones en la Tarea:
- Modificar las reglas para orientar la práctica a la consecución de los objetivos.
- Períodos de aprendizaje cortos, ya que los procesos de aprendizaje son muy lentos. Facilitar la comprensión de los mensajes, centrando la atención, ayudándole a identificar las demandas del entorno y eliminando las fuentes de distracción.
- Simplificar las tareas, fraccionando la enseñanza en pequeños pasos, reduciendo la complejidad del aprendizaje y el número de decisiones.
- Pedagogía del éxito: las tareas deben ser un reto asumible, sin infravalorar las potencialidades del alumnado. Se plantearán los objetivos a corto plazo ya que los resultados serán rápidos y motivadores.
- Ante la falta de motivación, modificar frecuentemente las tareas debido a las dificultades de atención y concentración que presentan, dinamizando la situación continuadamente.
Modificaciones en los Reglamentos, Espacios y Materiales
Adaptaciones en el Material:
- El color y la forma deben ser atractivos y estimulantes.
- Objetos grandes y lentos para facilitar cualquier manipulación. El tamaño de los objetos podrá reducirse a medida que aumente el dominio y el control.
- En las primeras sesiones, utilizar poco material para evitar la dispersión.
- Variar y multiplicar el material: balones de diferentes tamaños, con colores vivos, sonoros, que faciliten la percepción.
- Reducir la altura de la red, canasta, portería en determinados juegos.
- Variar el peso de algunos materiales (usar balones de foam, globos).
- La normativa: juegos cortos, concentración poco duradera, en juegos complejos hacer explicaciones muy generales y añadir a lo largo del juego las orientaciones más básicas, utilizar sistemas de puntuaciones muy sencillos.
- La táctica: pocas decisiones, dejar tiempo de respuesta y que sólo haya una en cada situación.
Adaptaciones en el Espacio:
- El espacio: indefinidos o con delimitaciones muy flexibles.
- Modificar las distancias de desplazamientos y lanzamientos.
- Cambiar las dimensiones de los espacios normalizados. Reducir las dimensiones del terreno de juego para reducir las exigencias de coordinación dinámica general.
Principales Deportes Adaptados
International Sports Federation for Persons with Intellectual Disability (INAS-FID): Este organismo se fundó en 1986 y su primera participación fue en los Juegos de Madrid 1992 al margen de los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992. La historia de esta federación ha estado marcada por lo sucedido en los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000 donde se excluyeron a varios deportistas por haber participado sin presentar el nivel mínimo de discapacidad. La federación fue suspendida como miembro del Comité Paralímpico Internacional CPI en 2001. Esta organización cumple el importante rol de proporcionar programas deportivos nacionales e internacionales a personas con discapacidad internacional. El equivalente en nuestro país de esta organización es la Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales FEDDI.
Special Olympics International (SOI): Este organismo fue fundado en 1968 por la fundación Joseph Kennedy para proporcionar oportunidades de integración a través del deporte. En la actualidad son más de 4,2 millones de deportistas en 170 países. Ofrecen 16 deportes olímpicos de verano y de invierno. A través del deporte, nuestros atletas se ven a sí mismos a través de sus capacidades, no de sus discapacidades.
Las modalidades deportivas adaptadas al colectivo con discapacidad intelectual se pueden clasificar así:
Atletismo: Carrera de distancia, vallas, marcha. Salto de longitud, de altura, triple salto. Lanzamiento de peso, jabalina, disco.
Deportes de equipo: Baloncesto, fútbol sala, fútbol, balonmano, críquet.
Deportes de invierno: Esquí alpino y nórdico.
Algunos datos sobre los Juegos Paralímpicos de Tokio:
- Días de competición: 12
- Países participantes: al menos 160
- Número de deportistas: 4.400
- Pruebas con medalla: 437
- Tipos de discapacidad: Física/intelectual/visual/parálisis cerebral
- Número de deportes: 22
- Deportes nuevos: 2 (bádminton y taekwondo)
- Zonas de competición: Zona de la bahía, zona de heritage y tres sedes fuera del área metropolitana.
- Instalaciones deportivas: 21
Someity: la mascota paralímpica, es un dibujo animado de color rosa, inspirado en la flor de cerezo japonés, uno de los elementos más arraigados en la cultura tradicional del país. Someity tiene superpoderes y su nombre mezcla el término nipón ‘Someiyoshino’ (una variedad de flor) con la expresión inglesa ‘so mighty’ (tan poderoso).