El Directorio Militar de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída (1923-1930)

Enviado por Vicente y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Múltiples factores convergieron para crear un clima propicio para el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923:

  1. Consecuencias del Desastre de Annual: Las pérdidas humanas (13.000 muertos) y la humillación militar generaron un profundo malestar en el ejército y la opinión pública. Esto se tradujo en dos movimientos opuestos: la exigencia de un cambio político por parte del ejército y el rechazo a la guerra y la demanda de responsabilidades por parte de la sociedad.

  2. Auge de los nacionalismos catalán y vasco: El crecimiento de movimientos nacionalistas, algunos de ellos radicales como Acció Catalana, generó preocupación en los sectores más conservadores y en el ejército.

  3. Crisis del sistema de la Restauración: La división de los partidos Conservador y Liberal, el ascenso de socialistas y republicanos, y la fundación del Partido Comunista de España (PCE) en 1921 alarmaron a la oligarquía y a los militares conservadores.

  4. Problemas de orden público: El auge del movimiento obrero y las protestas sociales generaron temor en las clases dirigentes, que veían en un gobierno autoritario una solución para frenar la conflictividad.

  5. Descontento social y político: La opinión pública, desengañada por la corrupción política, la inflación y la cuestión marroquí, anhelaba un “hombre de hierro” que impusiera orden y pusiera fin a los problemas del país.

  6. Apoyo del rey y contexto internacional: Alfonso XIII vio con buenos ojos la posibilidad de un gobierno militar y no se opuso al golpe. Además, el contexto internacional, marcado por la crisis económica, el trauma de la Gran Guerra y el triunfo de la Revolución Rusa, favorecía el surgimiento de movimientos autoritarios.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

La conspiración para el golpe se gestó desde las elecciones de primavera de 1923. Un grupo de generales, entre ellos varios africanistas, acordó preparar un golpe e instaurar un “gobierno fuerte”. Tras intentar inicialmente el apoyo del rey, optaron por organizarse sin él. El 12 de septiembre, Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó contra el gobierno. A pesar de la oposición inicial, el golpe triunfó gracias al silencio y posterior apoyo del rey.

El nuevo régimen militar se presentó como un proyecto de regeneración, un “paréntesis de curación” para los males del país. El objetivo era corregir los defectos del sistema político y eliminar el caciquismo, no acabar con el sistema parlamentario. El 15 de septiembre, el rey nombró a Primo de Rivera ministro único, asistido por un Directorio Militar compuesto exclusivamente por jefes del ejército. Se estableció así una dictadura de carácter personalista.

El Directorio Militar tomó una serie de medidas:

  • Sustitución de los gobernadores civiles por militares.
  • Nombramiento de militares o funcionarios afines en altos cargos de la administración.
  • Suspensión de las garantías constitucionales (detención, libertad de domicilio, asociación, reunión y expresión).
  • Disolución del Congreso y la parte electiva del Senado.
  • Establecimiento de una férrea censura de prensa.

A partir de enero de 1924, se inició un proceso de institucionalización del régimen, conocido como la etapa del Directorio Militar.

El Directorio Civil y la Institucionalización del Régimen (1925-1930)

Acción política y económica

La acción política del Directorio Militar se encaminó a acabar con los partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Se intentó impulsar la autonomía municipal y acabar con el caciquismo, pero en la práctica la autonomía quedó limitada y el caciquismo persistió. No obstante, se realizaron inversiones en obras públicas y servicios, gracias a la prosperidad económica.

Se creó la Unión Patriótica, un partido único bajo dirección militar, para servir de base al régimen. El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la dictadura, con la prohibición de símbolos catalanes y la restricción del uso del catalán. En cuanto al orden público, se reprimió el movimiento obrero y las protestas sociales.

El mayor éxito del Directorio Militar fue la finalización de la Guerra de Marruecos, tras el desembarco de Alhucemas en 1925 y la derrota de Abd-el-Krim.

El Directorio Civil y la Asamblea Nacional Consultiva

En diciembre de 1925, tras el éxito en Marruecos, Primo de Rivera propuso al rey la sustitución del Directorio Militar por un gobierno civil. Se formó una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por 400 miembros elegidos por sufragio restringido, para elaborar una nueva Constitución. El proyecto constitucional de 1929, que otorgaba amplios poderes al rey, no satisfizo a nadie y fue rechazado incluso por el propio Primo de Rivera.

La dictadura se mantuvo gracias a la victoria en Marruecos y a la prosperidad económica de la segunda mitad de la década. Se llevó a cabo una política de intervencionismo económico y se aprobaron medidas sociales como el Código de Trabajo de 1926 y el seguro de maternidad.

La Caída de la Dictadura

A partir de 1927, el fracaso de la dictadura para renovarse, la oposición de diversos sectores y el desgaste de la monarquía provocaron un aumento de las movilizaciones. La oposición al régimen abarcó un amplio espectro político:

  • Políticos de los partidos del turno que exigían el restablecimiento de la Constitución.
  • Sectores del ejército descontentos con las arbitrariedades de Primo de Rivera.
  • Intelectuales que se opusieron a la dictadura.
  • La izquierda obrera, que retomó las movilizaciones a partir de 1927.

La descomposición de la dictadura se precipitó a partir de 1929. El rechazo a la propuesta constitucional, el intento fallido de sublevación militar, las protestas estudiantiles y la crisis económica de 1929 (Crack del 29) minaron el apoyo al régimen. Primo de Rivera, enfermo y sin apoyos, dimitió el 27 de enero de 1930 y se exilió en París, donde murió pocas semanas después.

Entradas relacionadas: