Directorio Civil de Primo de Rivera: Transición y Legado (1925-1930)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El Directorio Civil (1925-1930)
A partir de 1925, Primo de Rivera trató de iniciar una nueva fase política que condujese a la institucionalización del régimen. Para ello, trató de crear una Asamblea legislativa, una nueva constitución y un partido político único, la Unión Patriótica.
En 1927 convocó una Asamblea Nacional Consultiva, formada por miembros de la Unión Patriótica que fueron elegidos mediante sufragio restringido. A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución, pero nunca llegaría a entrar en vigor.
Los grandes logros de la dictadura son: el fin de la Guerra de Marruecos, el gran desarrollo económico y la pacificación social. Por otra parte, el gran coste económico acarrea una deuda pública, es muy represivo con el régimen con el anarquismo y hay un excesivo intervencionismo.
La caída del dictador y de la monarquía
El régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Alfonso XIII, temeroso de que la caída de la dictadura le afectase negativamente, decidió retirar su apoyo a Primo de Rivera, el cual dimitió en enero de 1930.
El rey nombró jefe de Gobierno al general Berenguer con la intención de que éste organizase la vuelta al régimen constitucional.
Debido a la escasa intervención del nuevo jefe de Gobierno, la prensa calificó al nuevo gobierno como la Dictablanda. Al mismo tiempo, los republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaban el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), a través del cual acordaron constituir un Comité Revolucionario para organizar un levantamiento armado que hiciera caer el régimen, pero los planes conspiradores se vieron frustrados como consecuencia del levantamiento militar de Jaca del 12 de diciembre de 1930 a favor de la república protagonizado por los capitanes Fermín Galán y García Hernández. Esta sublevación fue rápidamente controlada por el gobierno, siendo sus promotores fusilados, lo cual avivó los sentimientos republicanos entre la opinión pública.
La difícil situación política llevó a Berenguer a dimitir. En febrero de 1931, el almirante Aznar estableció un nuevo gobierno y el 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, se convocaron con la intención de hacer un sondeo previo a las elecciones legislativas, pero fueron entendidas por la mayoría de los españoles como un plebiscito a favor o en contra de una monarquía identificada con la dictadura. Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII pocas horas después y el 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española.
Conclusión
La política económica emprendida en Andalucía por el régimen logró reactivar algunos sectores, como por ejemplo el de las construcciones navales en Cádiz o el de la producción de mármol en Almería. Asimismo, en 1927 se constituyó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no llegó a tener una repercusión importante debido a la caída del régimen. El mayor símbolo de la gestión primorriverista en Andalucía lo constituye la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla, con la se cerró la dictadura, y de la que hoy sus edificios dan testimonio.