Dirección de Recursos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 41,63 KB

¡Escribe tu texto aquí!VIII.1.

Introducción

    Las Comunidades Autónomas tienen las competencias  para legislar sobre las actividades Empresariales que deben someterse a calificación ambiental para poder empezar Su actividad económica. Prácticamente, al menos en la Comunidad de Madrid se Recogen todas las actividades industriales e incluso comerciales, es decir, Cualquier actividad, como por ejemplo la distribución de películas o alquiler De material cinematográfico requiere para su apertura someterse a la evaluación O calificación ambiental, y una vez evaluada, para poder desarrollar su Actividad. La posibilidad de cierre o sanción es pues el primer motivo Económico que toda empresa tiene, para adoptar un sistema de gestión ambiental Que permita su positiva evaluación o calificación ambiental, es decir, Permita  obtener el consecuente permiso De apertura.

Una vez impuesta Legalmente la necesidad de contar con un sistema de gestión ambiental, las Estrategias posibles con las que la empresa debe afrontar la implantación de Dicho sistema son:

·Estrategia de reacción Es decir, retirar o limpiar lo generado en el sistema productivo.

·Estrategia preventiva Es decir, prevenir la polución y reducir consumo de materia y energía.

En general, estas Estrategias no son excluyentes sino que usualmente se suplementan. Sin embargo, La estrategia preventiva es siempre más económica que la estrategia de Reacción, y un sistema de gestión ambiental trata fundamentalmente de prevenir.

Un sistema de gestión Ambiental ofrece las siguientes ventajas:

1.Ventajas Medioambientales y de cumplimiento de la legislación

oAlto Nivel de protección al medio ambiente

oMejora Continua del comportamiento de la organización frente al medio ambiente

oDesarrollo De una política medio ambiental activa

oIdentificación De los problemas de incumplimiento de la legislación vigente

oVerificación De la legislación medio ambiental vigente

oMinimización O eliminación de las responsabilidades por daños al medio ambiente

oPuesta En marcha de iniciativas de protección medio ambiental

2.Ahorro De costes

oControl Y optimización del consumo de materias primas

oControl Y optimización del consumo de agua

oControl Y optimización del consumo de energía

oAhorro De recursos

oIdentificación Y gestión de costes ambientales

oOptimización De costes derivados de la gestión y tratamiento de residuos, vertidos y Emisiones

oReducción De gastos de embalaje, transporte y almacenamiento

oAhorro De costes adicionales asociados a la contaminación (multas, tasas, cánones, …)

oAhorro En la reparación de daños ambientales

oDisminución De riesgo de accidentes

oFacilidades Para la obtención de ayudas y subvenciones

oDefinición De medidas de coste efectivas en base a un mejor conocimiento de la actividad

A estas cuestiones habría Que añadir una serie de costes “intangibles” como imagen de marca, captación de Clientes, aumento de confianza de partes interesadas (legisladores, clientes, Consumidores, empleados).

Aunque cada empresa Según su actividad puede producir impactos ambientales muy diversos pues una Industria petroquímica no tiene nada que ver con una industria de envasado de Alimentos, ni una depuradora con una industria de transporte de viajeros, un Sistema de gestión ambiental y su implantación, ha de cumplir los mismos Requisitos aunque en razón al tipo de actividad que desarrolla, uno sea de una Gran complejidad mientras el otro sea muy simple.

La Uníón Europea ha Adoptado como sistema de gestión medio ambiental, un sistema basado en la Normativa ISO 14001, aunque siempre tenemos que tener presente que dicha norma, Recoge los requisitos mínimos que debe cumplir un sistema de gestión medioambiental para que una organización de cualquier tipo pueda demostrar ante Otros, incluida la Administración, su preocupación por apoyar y mejorar la Protección medioambiental. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no Prescribe ningún requisito de actuación, es decir, la norma no especifica la Cantidad máxima permisible de emisión de óxido nitroso o cualquier otra cosa a La atmósfera, sino que únicamente prescribe como requisito, la obligación de Cumplir la legislación y reglamentación relevante, unido al compromiso de Establecer una mejora continua. Este compromiso de mejora es de idéntica Naturaleza que el que se recoge en la norma de calidad ISO 9001, se resume en La rueda de Deming que define cuatro fases consecutivas necesarias, para poder Mejorar de forma sistemática:

·1 Planificar (Plan)

·2 Hacer (Do)

·3 Comprobar (Check)

·4 Actuar (Act)

En otros términos, 1. Identificar problemas, 2. Recoger datos, 3. Analizar y estudiar resultados, y 4. Actuar.    

VIII.2.  Revisión medioambiental inicial.

Una empresa en Funcionamiento que quiera solicitar una subvención para europea del programa EMAS, necesita estar certificada por el Organismo competente (ENAC), cuya Primera exigencia es disponer de un sistema de  Gestión Medio Ambiental.

Para poder desarrollar E implantar un sistema de Gestión Medio Ambiental, es necesario establecer una Serie de fases consecutivas que permitan, una vez implantado, que todo el Personal de la empresa, proveedores y clientes hayan adquirido el Convencimiento de su necesidad  aunque Ello requiera más dedicación. La primera tarea a abordar corresponde a la Llamada “revisión inicial”. Esta tarea consiste en poder contestar a las Siguientes preguntas: ¿se hace algo dentro del campo medioambiental?¿Se aplica Algún sistema de valoración de impactos? Es imposible poder desarrollar, Implantar y mantener un sistema de gestión medio ambiental sin conocer que es lo Que hace la empresa y como lo hace, de ahí la necesidad de abordar de forma Sistemática la realización de una serie de tareas, es decir planificar su Realización, para que al final podamos presentar un completo informe de la Revisión inicial desde la que podremos definir las tareas necesarias para poder Implantar un sistema de gestión medioambiental.

El informe final de la Llamada “revisión inicial”, debe tener una estructura que corresponda a:

·Índice general.

·Resumen y comentarios.

·Introducción de la revisión Medioambiental inicial.

·Panorámica e Información general.

·Revisión de las Prácticas de gestión medioambiental existentes.

·Revisión de las Actividades, los productos y los procesos.

·Revisión de accidentes E incidentes medioambientales previos.

·Revisión de la Legislación, regulaciones, autorizaciones y códigos industriales sobre medio Ambiente relevantes.

·Recomendaciones de Mejora.

·Información Acreditativa.

VIII.2.1. Índice General.

En el índice general Deben quedar reflejados todos los capítulos, apartados y subapartados que Correspondan, con un título que indique su contenido y cantidad de páginas de Las que consta.

VIII.2.2. Resumen y Comentario.

          Dado que toda “revisión inicial” contiene una gran cantidad De información, toda ella valiosa, en la que se apuntan con detalle todas las Actividades, productos y procesos desarrollados por la empresa y su valoración Sobre su impacto ambiental, así como las tareas específicas medio ambientales Que se realizan, y las que deberían realizarse, es necesario resumir de forma Clara las conclusiones y recomendaciones principales. Este resumen y comentario Debe contener:

·Recomendaciones para la Mejora de las prácticas medioambientales

·Recomendaciones para la Mejora de la actuación medioambiental de las actividades, productos y procesos, Incluyendo una lista de los aspectos e impactos más significativos Identificados

·Las recomendaciones Principales extraídas de la legislación y reglamentación

Esta sección ha de Redactarse una vez finalizado el resto del informe, quedando solo para el final La redacción del índice general, que aunque inicia el informe es lo último que Se redacta.

VIII.2.3. Introducción A la revisión medioambiental inicial.

En esta sección debe Quedar aclarado el propósito y razón del por qué se ha realizada la revisión Inicial, que área o áreas ha abarcado, es decir, las limitaciones que se han Impuesto, o si por el contrario ha abarcado todas las actividades y procesos, El método o sistema empleado en su realización, si se han realizado entrevistas, Si se ha examinado documentación, se han empleado cuestionarios previos, las Personas que la han efectuado y el tiempo empleado en cada fase, así como Cualquier otro dato que se considere relevante.

VIII.2.4. Panorámica e información general.

Dentro de esta sección Debe recogerse una descripción de la empresa, de su organización,  y de sus actividades y productos.

Es importante indicar Su emplazamiento físico, es decir, si consta de una o varias edificaciones o Naves,  donde se encuentra ubicada cada Una de ellas, la dimensión de sus instalaciones, el número de sus empleados, Para finalizar con una descripción de su entorno donde se recojan la existencia De otra u otras instalaciones industriales, la topografía, hidrología y Geografía, principalmente aquellos aspectos que afectan a riesgos respecto a Seísmos o crecidas, aspectos medioambientales frente a efluentes, acuíferos, Filtraciones, vertidos,  y cualquier otra Cuestión relacionada.

VIII.2.5. Revisión de Las prácticas de gestión medioambiental.

Dentro de esta sección Es necesario describir las prácticas actuales y compararlas con las que un Sistema de gestión ambiental  recomienda. Evaluar la distancia que separa ambas y tratar de desarrollar las recomendaciones De mejora basadas en las diferencias identificadas. El desarrollo de esta Sección es indispensable para poder redactar la sección correspondiente a las Conclusiones (Resumen y comentario).

La Lista de Comprobación con la que se realiza el análisis diferencial corresponde a una Lista de preguntas y un listado de documentos basados en los requisitos básicos Que el sistema de gestión ambiental elegido recoge, como por ejemplo, el basado En la Norma ISO 14001, que es el que como directiva recoge la Uníón Europea. 

Por ejemplo, uno de los Requisitos que la Norma ISO 14001 recoge es la necesidad de mantener registros Documentales de los impactos ambientales que pueden producirse a lo largo del proceso productivo. La existencia o no de esos registros conlleva un Incumpliendo grave para cualquier sistema de gestión medioambiental por lo que Debe ser comprobado para poder redactar un informe de las carencias y Necesidades.

Realmente, aunque este Cuestionario elaborado para la realización de la revisión inicial no es aquel Que ha de utilizarse para la realización de una auditoría, tienen gran número De elementos comunes. La diferencia mayor consiste en que este cuestionario se Redacta con el fin de obtener la información más exhaustiva posible sobre la Empresa y sus actuaciones en el campo de la gestión medioambiental mientras que Una auditoría se hace para comprobar el cumplimiento de lo que el sistema de Gestión ambiental redactado por la empresa  Verdaderamente se cumple o por el contrario hay desviaciones o Incumplimientos así como precisar su gravedad y proponer acciones correctoras, Es decir, la revisión de prácticas es meramente informativa, mientras que la Auditoría corresponde a una comprobación y valoración de las actividades que Realiza la empresa en la gestión ambiental.  

VIII.2.6. Revisión de Las actividades, los productos y los procesos.

    Esta sección, aunque su complejidad depende en gran medida de las Dimensiones y naturaleza de las actividades, productos y procesos de la Empresa, constituye realmente el núcleo de la revisión inicial, pues sus Objetivos principales corresponden a:

·Determinar que impactos Medioambientales se producen o podrían producirse

·Determinar cuáles de Esos impactos identificados, son significativos

El mejor método para Identificar todos los impactos ambientales que pueden producirse en una empresa Consiste en establecer el diagrama de flujo del proceso  o de los procesos, entendiendo por tales cada Una de las operaciones que se realiza desglosadas en pasos o fases, y para cada Una de ellas, identificar las entradas y salidas, es decir, la plantilla de Cada operación. Esto puede hacerse de forma muy simple sobre el flujograma del Proceso o bien un poco más complejo efectuando una descripción pormenorizada de Todas las operaciones que se llevan a cabo en cada fase destacando los aspectos Medio ambientales que aparezcan.

Un aspecto medio ambiental corresponde a un elemento de las Actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar Con el medio ambiente.

          Un impacto ambiental Es cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante En todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una Organización.

Los aspectos medio Ambientales se agrupan en tres categorías:

  • Aspectos Relativos al proceso que corresponden esencialmente a aquellos Relacionados con la actividad fundamental de la empresa, es decir, Extracción, fabricación o montaje.
  • Aspectos Relativos al producto que corresponden a los a aquellos que conciernen al Producto, su embalaje y transporte.
  • Aspectos Relativos a los servicios que corresponden a aquellos que están Indirectamente relacionados con la actividad principal como mantenimiento, Formación, transporte, o cualquier otro similar.


Realmente, en la Realización de una revisión inicial no es necesario reflejar todos y cada uno De los aspectos e impactos medioambientales sino simplemente los más Significativos por lo que es bueno disponer de un sistema de valoración simple Que permita establecer para cada impacto recogido su NPR (Número de Prioridad De Riesgo). En este sistema de valoración, se definen tres parámetros Fundamentales que son Frecuencia (F), Gravedad (G) y Detección (D), cada uno de Ellos con un valor que oscila entre 1 y 5. El producto de estos tres parámetros (FxGxD=NPR), da lugar a un número cuyo valor, máximo es de 125, que permite una Identificación de los impactos más significativos, y consecuentemente aquellos Que requieren un tratamiento especial. En general, se consideran significativos Todos los impactos cuyo valor sea de 30 ó superior, por lo que habrá que Realizar una revisión del proceso para disminuirlo. Se consideran graves, los Que tienen un valor comprendido entre 15 y 29, que habrá que estudiar, y se Consideran incidentales los menores de 15. La forma de intervención supone Siempre la modificación preventiva del proceso, mejor que un aumento de control Del mismo. Pueden definirse más parámetros como: Probabilidad de Ocurrencia, Posibilidad de control,  Duración, Espacio Total contaminado, y algún otro en función como Toxicidad función del tipo de Productos que se manipulen.

Sin embargo, para poder Llegar a cumplimentar esos objetivos, son muchas las tareas a realizar y no Existe un único sistema universalmente admitido para poder hacerlas. Vamos a Indicar un sistema que consideramos lógico y del que una vez adquirida cierta Práctica en su aplicación, se puede tomar como base para utilizarlo siempre.

 

El Análisis del ciclo de vida (ACV) o estudio del ciclo de vida (ECV), es una Metodología muy general a implantar a nivel de fijación de las políticas Nacionales e incluso comunitarias, pero que nos puede servir de modelo para Aplicar en el caso concreto de una empresa. Su implantación se inició en Estados Unidos pero mientras que en este país el interés por su aplicación fue Abandonándose, desde mediados de los años 90 en los países europeos ha crecido Enormemente su utilización. En términos generales, el ciclo de vida es un ciclo Cerrado que se inicia y finaliza en la tierra y la biosfera, entendiendo que de Ahí se parte para la obtención de la materia prima a utilizar, y ahí se llega Con el producto después de su uso más los residuos y desechos generados a lo Largo de su ciclo de vida.

En cada paso del ciclo Se realiza la transferencia de materiales llamémosles útiles, a la vez que se Generan una serie de residuos no controlados o sin tratar. Igualmente, en cada Uno de estos pasos hay un consumo de materiales auxiliares, energía y mano de Obra. Dentro del ciclo de un producto pueden producirse reprocesamientos o reciclajes En bucle cerrado, es decir, dentro del mismo proceso productivo o ciclo del Producto, o por el contrario en ciclo abierto, es decir, cuando esos Subproductos corresponden a reciclajes de otros ciclos de vida de otros Productos. 

Por supuesto, si nuestra Empresa se dedica a fabricar jabón, el ciclo de vida se iniciará con la Preparación y cultivo del suelo para piensos, plantación, cuidado y  tala de árboles para fabricar papel, con el Que vamos a envolver nuestro jabón, la extracción de las sales caústicas, cosas Que intervienen de forma directa en el ciclo de vida del jabón pero que no Pertenecen específicamente a nuestro proceso de fabricación y distribución. Para nuestro caso, el sistema corresponde solo a los pasos que afectan a la Adquisición de la materia prima, fases del proceso de fabricación y embalaje, Distribución y transporte, reutilización o reciclaje y gestión de residuos. Para cada una de estas unidades  Funcionales se requiere la medida de los rendimientos que se obtienen Con diversos datos de entrada y diversos datos de salida. En el caso del Proceso de fabricación y embalaje, lo mejor es acudir a realizar un diagrama de Flujo de cada una de las operaciones de que consta dicho proceso, indicando Para cada una de ellas las entradas y salidas que le corresponden, es decir un Flujograma completo en el que por cada paso o fase del proceso se indiquen las Entradas y salidas de materiales, energía, residuos y desechos.

Una vez hecho esto, es Necesario realizar una evaluación del impacto que cada fase del proceso genera O puede generar, con relación al medio ambiente, a las personas y al Agotamiento de recursos, añadiendo una valoración relativa entre dichos Impactos para poder establecer prioridades en función de lo que llamaremos Categoría del impacto, para finalizar estableciendo las mejoras, especialmente De tipo preventivo que pueden adoptarse para disminuir o eliminar los impactos Más sobresalientes.

VIII.2.7. Revisión de Accidentes e incidentes medioambientales previos.

Si se trata de una Empresa en funcionamiento, su historia en cuanto a incidentes o accidentes Previos es una cuestión vital para definir los factores que nos permitan Establecer una valoración de los impactos ambientales más fiable, así como Tomar las medidas preventivas más idóneas. En tal sentido, la información que Se requiere para poder llevar a buen puerto esta sección es:

  • Información sobre incumplimientos de Legislación o reglamentación, donde se recogerán multas y sanciones, Mandamientos o demandas judiciales, y cualquier otro tipo de sanciones.
  • Información sobre quejas tanto externas Entre las que estarían las comunicaciones municipales, vecinales, de Clientes, como internas debidas a los propios empleados y operarios.
  • Información sobre incidentes que hayan generado Operaciones no previstas en el proceso como incendios, derrames, Vertidos,…

VIII.2.8. Revisión de La legislación y reglamentación relevante.

El primer paso a seguir Corresponderá a identificar la legislación y reglamentación aplicable a las Actividades, procesos y productos. Hay que tener en cuenta que en nuestro país Se legisla a través del Estado Central, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos dado que las tres Administraciones tienen competencias en el Campo medioambiental. La legislación y reglamentación internacional, Dependiente de los convenios internacionales que firme el Estado español como El de Kioto o aquellos que surgen de las directrices que emanan de la Uníón Europea, y que se convierten en leyes o reglamentos a nivel de la Administración Central.

Una vez identificada, Es necesario comprobar que se cumple en su totalidad y arbitrar los sistemas Que permitan mantener al día la información y con ella, la adaptación de Nuestro sistema de gestión a las modificaciones que se vayan produciendo.

Por otro lado, si Nuestro sistema se basa por ejemplo en la Normativa ISO 14001, es necesario Atender a los nuevos requisitos debidos a las modificaciones que en ella se Produzcan.

VIII.2.9. Recomendaciones de mejora.

Las recomendaciones de Mejora han de referirse esencialmente a dos aspectos fundamentales:

·disminuir O minimizar el impacto ambiental

·reducir El consumo de recursos atendiendo preferentemente a los no renovables.

Cualquier empresa Aceptará e implantará una propuesta de mejora siempre y cuando se demuestre que En su implantación consigue un ahorro, de ahí que lo mejor es que toda Propuesta de mejora lleve implícito un estudio económico. En general, los Técnicos somos bastante reacios a acompañar una propuesta de mejora con un estudio De los beneficios económicos que conlleva pues creemos que los técnicos debemos Dedicarnos solo a la técnica y no a la economía, no dándonos cuenta de que Nuestro sueldo está tanto más justificado cuanto más ahorro o beneficio Generamos.

VIII.2.10. Información Acreditativa.

          Todo lo anteriormente expuesto ha de estar debidamente Acreditado mediante los documentos pertinentes, es decir, no sirve el dar Opiniones sino el aportar datos. No debe decirse, se desecha una gran cantidad De chatarra metálica sólida, sino que es necesario  indicar que de cada tonelada de acero que se Adquiere como materia prima, se desechan 50 kg como recortes de chapa o Armaduras de la que no se recicla nada pues se elimina como escombro en un Vertedero. El documento acreditativo sería el albarán de compra del material, El albarán de entrega del material al cliente, y la no existencia de documento Que ampare la salida diferencial de chatarra. Realmente, toda esta Documentación que puede ser muy extensa, puede añadirse como anexo al informe Final, mencionando solo su existencia a través de una relación de la misma.

VIII.3. Comprobación de La revisión inicial:

          Como último paso para dar por finalizada la revisión Inicial del sistema de gestión ambiental de una empresa puede acudirse a Efectuar una autoevaluación aplicando una lista de comprobación muy similar a La que cualquier auditoría externa aplicaría. En ella se puede incluir una Valoración sobre cada respuesta aportada en la que a juicio del valorador, se Estima si el punto comprobado ha sido respondido satisfactoriamente por Completo o en parte o por el contrario ha sido insatisfactorio. A través de Asignar puntuación a cada respuesta puede establecer una valoración global Final en la que se decide en función de la puntuación obtenida, si la revisión Inicial se ha realizado correctamente o no.

VIII.4. Política medioambiental:

      Todo Sistema de Gestión Medio Ambiental, debe recoger de forma clara, el compromiso De la alta Dirección y de todos los responsables de la implantación del sistema De gestión medioambiental por lo que después de enunciar los compromisos que la Dirección y todos los Responsables adquieren, debe ir firmado por todos ellos, para que de ésta Forma, se pueda documentar que todos conocen los objetivos medioambientales Recogidos pues en este apartado de la norma no deben recogerse solo vaguedades, Sino también los objetivos cuantitativos fijados para cada responsable o por áreas.  

VIII.5. Organización y personal.

Es importante conocer la organización de la Empresa y especialmente sus relaciones de dependencia especialmente en lo que Afecta a las responsabilidades sobre las actuaciones medio ambientales. Un Organigrama del personal de la empresa es suficiente si le añadimos las Funciones, responsabilidades y autoridad que cada persona o mejor a cada puesto Le corresponden. 

VIII.5.1. Cargos específicos dedicados al Medioambiente. 

A parte del Director General o Gerente que es Quien fija la política medioambiental de la empresa, la empresa debe tener una Estructura en la que estén definidas las tareas y responsabilidades respecto al Medioambiente que tienen sus miembros a todos los niveles, desde la alta Dirección a los niveles operativos.

En general, la alta dirección debe nombrar a Alguien de máximo nivel como coordinador de la política medioambiental, cuyas Tareas principales correspondan a asegurar que el sistema de gestión Medioambiental cumple los requisitos que la legislación y reglamentación Incluye así como los que la normativa recoge, y además, debe informar a la alta Dirección del grado de cumplimiento del mismo.

Además de este cargo unipersonal, la empresa Debe tener un órgano colegiado cuyas tareas principales correspondan al Establecimiento de metas y programas de gestión medioambiental, y los análisis Del grado de cumplimiento y costes de dichos programas. En general, este órgano Colectivo puede denominarse Comité de Medioambiente, del que deben depender los Auditores medioambientales internos, necesarios para evaluar Periódicamente  el grado de cumplimiento Del sistema de gestión medioambiental, en el que se recoge la política medio Ambiental de la empresa.

VIII.5.2. Personal.

Todo el personal de la empresa debe verse Implicado en la tarea de la gestión medioambiental por lo que debe, aparte de Dar la formación requerida para que cada miembro del personal pueda desarrollar Sus tareas en ese campo con la competencia requerida, sensibilizarse a todos Los empleados y operarios respecto a las cuestiones medio ambientales, Empezando por hacerles ver que cualquier acción en ese campo redunda en Beneficio de sus propias condiciones de trabajo.

Podemos considerar tres niveles fundamentales:

  • Nivel I: cuya Formación debe referirse especialmente a los conocimientos específicos Medioambientales sobre aspectos e impactos en relación a su puesto de Trabajo, y un conocimiento general de temas y sistemas medioambientales.
  • Nivel II: cuya Formación debe estar encaminada al conocimiento para medir y valorar los Datos que deben figurar en los registros necesarios a obtener en las Operaciones o procesos que controla además de los procedimientos Aplicables.
  • Nivel III: cuya Formación ha de orientarse al conocimiento de todos los requisitos del Sistema y sobre todo, a los procedimientos de realización de auditorías Medioambientales.

Toda la formación impartida debe quedar Registrada y si puede ser, de forma individual en cada ficha de registro del Personal, incluyendo, si ha sido evaluado, la valoración obtenida.

VIII.5.3. Los auditores Medioambientales.

Aunque dedicaremos un Capítulo a las auditorías medio ambientales, fundamentalmente a las auditorías Externas, cada empresa está obligada a realizar auditorías periódicas sobre el Sistema medioambiental y aunque puede no tener personal específico como auditor, Pues por entidad de la empresa o por su actividad como por ejemplo una oficina De proyectos, no sea necesario tener a nadie contratado a tiempo completo para Realizar dicha tarea, si debe reflejar documentalmente que audita su sistema de Gestión medio ambiental. 

VIII.5.3.1. Introducción.

La formación del Auditor comprende varios aspectos pues su campo de actuación es particularmente Extenso. Debe reunir a la vez que formación sólida y una experiencia práctica.

  • El primer paso es la adquisición de los Conocimientos técnicos necesarios.
  • El segundo paso debe corresponder a la Adquisición de experiencia práctica.
  • El tercer paso corresponde al aprendizaje Del trabajo en equipo.
  • Por último, ha de estar dispuesto a la Continua actualización y reciclaje.

VIII.5.3.2. El auditor.

          Un auditor cualificado tendrá como mínimo:

·Una Educación secundaria

·Cinco Años de experiencia laboral, o un título técnico y tres años de experiencia Laboral

·Formación Adicional en ciencias medioambientales, y conocimiento de normas y regulaciones De sistemas medioambientales incluyendo el haber participado en varias Ocasiones formando parte de un equipo de auditorías medioambientales.

Además, y dentro de la Norma ISO 14012 se destacan algunas carácterísticas específicas que debe reunir:

·Capacidad de Comunicación escrita y oral

·Sentido de la Diplomacia y una fuerte capacidad de escuchar

·Demostrada habilidad Para permanecer independiente

·Buena organización Personal

·Capacidad para realizar Buenos juicios basándose en evidencias objetivas.

Dentro de la Norma ISO 14012 y en su Anexo A, se recogen algunas ideas para evaluar las Cualificaciones para ser auditor interno e incluye métodos, entrevistas y test Además de análisis de antecedentes laborales.

VIII.5.3.4. El código de conducta de los auditores.

          Aparte  de las Cualidades ya mencionadas para un auditor, ha de poseer un código de buena Conducta basado en las siguientes cualidades:

  • Honestidad
  • Imparcialidad
  • Independencia
  • Secreto Profesional
  • Responsabilidad

VIII.5.3.5. Programas y planes de gestión medioambiental

La Norma ISO 14001 Recoge literalmente en su apartado, 4.3.4: Programa(s) de gestión Medioambiental. La organización debe establecer y mantener al día un programa o Programas para lograr sus objetivos y metas.

Un programa de Administración ambiental debe contemplar:

a.Estructura Administrativa

b.Procesos De controles ambientales del negocio

c.Recursos (personas y sus habilidades, recursos financieros, herramientas)

d.Procesos Para establecer objetivos y metas, para alcanzar políticas ambientales

e.Procedimientos Y controles operativos

f.Capacitación

g.Sistema De medición y auditoría

h.Revisión Administrativa y panorama general

Todo esto constituye el Propio sistema de gestión medioambiental en su conjunto por lo que normalmente, Aunque la Norma habla de Programas, en general se suelen definir Planes Entendiendo por tales la necesidad de metas u objetivos para cada uno de ellos Y una distribución temporal por etapas nombrando a persona o personas Responsables de cada una de ellos. Esto suele realizarse utilizando un diagrama De Gant con formato estándar al que suele ser añadirse una casilla indicando Persona o personas responsables, y otra de cuantificación monetaria de cada Fase y del conjunto en cuanto a coste y rentabilidad.

Existen una serie de Planes que la Norma exige como el Plan para situaciones de Emergencia o Plan de Evacuación, Plan de Formación, Plan de Calibración  de Equipos de Medida y Ensayo, etc. Pero Además de estos requeridos por la propia Norma deben contemplarse otros que Permitan fijar metas y objetivos parciales cuya consecución permita establecer Mejoras en el impacto ambiental o en la gestión de recursos como pueden ser el Plan de reducción de residuos sólidos, o el Plan de reducción de carburantes fósiles.

Dada la gran cantidad Posible de planes, es difícil establecer una relación concreta pues además Depende mucho del tipo de organización de que se trate.

VIII.6. Seguimiento y Medición:

VIII.6.1. Introducción.

La medición es el medio Por el que la organización es capaz de poder conocer si se realizan progresos En la minimización de los impactos producidos por sus actividades y procesos.

VIII.6.2. Las inspecciones

Las principales técnicas De inspección podemos clasificarlas como:

  • Inspecciones Evaluativas, que son aquellas que se realizan después del  proceso y que tienen como fin separar Los productos defectuosos.
  • Inspecciones Informativas, que son aquellas que permiten la investigación de las causas De los defectos y con esta información realimentan el proceso ejecutando La acción adecuada para su eliminación.
  • Inspecciones En la fuente, que son aquellas que permiten corregir el error cuyo efecto Produce la aparición de un defecto en la propia fuente, es decir, antes de Que el error se convierta en defecto.

Estas tres técnicas de Inspección son necesarias. La tercera es la que permite, dentro del propio Proceso, adelantarse al fallo. La segunda, permite realizar la planificación de Medidas correctoras que puedan prevenir que el hecho vuelva a producirse. La Primera, es necesaria aunque las medidas que genera solo permiten determinar la Necesidad o no de alertar sobre las consecuencias del fallo.

Todos los datos Obtenidos deben servir para formalizar lo que hay que medir en cada punto del Proceso y cómo hacerlo, incluyendo no sólo las instrucciones para efectuar la Medición, sino también la calibración previa del equipo o equipos utilizados.

VIII.7. No Conformidades:

VIII.7.1. Definición.

La norma ISO 8402 define la “NO CONFORMIDAD” solo referida al producto, precisando que un producto no Conforme es aquel que no cumple los requerimientos especificados, utilizándose El término “DEFICIENCIA Cuando la no conformidad afecta al sistema, al proceso o a la operación. En tal Sentido, la no conformidad de un producto es fácilmente detectable por simple Comparación con la especificación, mientras que una deficiencia del sistema, o Del proceso, es más difícilmente detectable, salvo que corresponda a un punto Donde se haya establecido la realización de una medición. En general, la Detección de una no conformidad, está mucho más relacionada con la realización De auditorías.

VIII.7.2. Acciones y registros de no conformidades.

Las acciones a tomar con las no conformidades son:

  • Identificarlas obteniendo a la vez la mayor cantidad de Detalles posibles sobre cual es la no conformidad, donde se ha producido, Quien la ha detectado, etc...
  • Separarlas impidiendo que antes de su revisión y estudio El producto sea utilizado inadvertidamente.
  • Evaluarlas adoptando una decisión en la que se tengan en Cuenta todos los factores que afectan no solo a la especificación sino También a su aptitud para el uso. Una especificación puede ser modificada No solo por que en ocasiones sea errónea sino por que sea muy restrictiva Y el producto no requiera tal restricción.
  • Analizarlas, una vez que se haya decidido y ejecutado la Decisión tomada, es necesario examinar la no conformidad, buscar las Causas que han podido contribuir a generarla y adoptar medidas Correctoras. Estas acciones son siempre necesarias pero sobretodo, cuando El producto ha sido achatarrado, o para hacerlo útil ha habido que Realizar sobre él operaciones costosas. Con esto queremos indicar que sea Cual sea la evaluación realizada y aunque ésta haya sido utilizar el Producto no conforme tal cual está, es decir aceptándolo por concesión, es Necesario examinar las causas y tomar acciones correctoras aunque la Acción correctora a tomar pueda ser el cambio de especificación, pero eso Sí, justificadamente.
  • Prevenirlas tomando las acciones necesarias para que no Vuelvan a producirse aunque tenemos que tener en cuenta que en ocasiones La acción preventiva consista solo en la introducción de una modificación En el plano o especificación del producto.

Es necesario que todas las “no conformidades detectadas sean Registradas para poder planificar las acciones correctivas que se consideren Necesarias, especialmente las acciones preventivas que a la larga suelen ser Las más eficaces.

VIII.8. Revisión por la Dirección:

La revisión por la Dirección es el último punto de la implantación del sistema y el que enlaza con La fijación de la nueva política ambiental para el siguiente período que suele Ser de un año, y sucesivos.

Tanto la política Inicialmente definida como la revisión periódica por la Dirección son las dos Cosas que se tienen que contestar y expresar por escrito, para incorporarlas al Manual de gestión medioambiental, si es que la empresa lo tiene, puesto que Constituyen un requisito indispensable sin el cual la empresa no va a poder Certificarse.

Toda revisión por la Dirección, debe quedar totalmente definida en los aspectos:

  • ¿Cuál es la frecuencia Fijada para las revisiones por la Dirección? La Norma nos exige que se Haya realizado al menos una revisión antes de la renovación de la certificación Anual que ha de hacerse cada tres años. Lo conveniente sin embargo, es Hacerlo anualmente o siempre que se cambien procesos que estén Relacionados directamente con impactos significativos.
  • ¿Quién participa en ellas? En realidad, la norma exige que sea el Director General o Gerente de la Empresa pues constituye una tarea indelegable, sin embargo, se requiere el Asesoramiento del Coordinador de Gestión Medioambiental y en la mayoría de Las ecuaciones, el Comité de Medioambiente.

Síntesis de los requisitos de la Norma ISO 14001, sobre este punto:

  • La Dirección al más alto Nivel debe realizar la revisión del sistema de gestión medioambiental.
  • Documentar la revisión por La Dirección para lo que se requiere toda la documentación necesaria, Especialmente los registros obtenidos hasta la fecha.
  • Abordar, con motivo de estas Revisiones, las oportunas necesidades de cambio en la política, en los Objetivos y en cualquier otro elemento del sistema.

VIII.9. Recomendaciones Para la implantación con éxito de un SGMA

VIII.9.1. Registros.

Tras la cumplimentación de la revisión Medioambiental inicial, se debe elaborar Un registro que incluya todos los aspectos e impactos identificados como Significativos. Este registro debeidentificar (siempre que sea significativo):

  • Todas las entradas A sus actividades, productos o procesos.
  • Todas las salidas De sus actividades, productos o procesos.
  • Todas las Emisiones al aire (controladas y no controladas) de sus actividades, Productos o procesos.
  • Todos los Efluentes (controlados y no controlados) de sus actividades, productos o Procesos.
  • La generación o Eliminación de residuos sólidos o de otro tipo (particularmente residuos Nocivos) asociados a sus actividades, productos o procesos.
  • Cualquier tipo de Contaminación del terreno como resultado de las actividades, los productos O los procesos de su organización.
  • Todos los usos de Materia prima y recursos naturales asociados a sus actividades, productos O procesos.
  • Todos los demás Vertidos o emisiones asociados a sus actividades, productos o procesos, Tales como energía térmica, ruido, olores, polvo, vibraciones e impacto Visual.

VIII.9.2. Registros de Impactos significativos

Todos los asuntos medioambientales de Relevancia local o comunitaria asociados a sus actividades, productos o Procesos y cualquier asunto relacionado con su compañía y su actuación Medioambiental. Este registro debeidentificar Los aspectos e impactos significativos que tienen su origen en:

  • Las actividades, Los productos y los procesos normales.
  • Todas o algunas Actividades, productos o procesos anómalos.
  • Todos los Accidentes y situaciones de emergencia potenciales asociados a sus Actividades, productos o procesos. 

VIII.9.3. Otros Registros

Todas Las actividades, los productos y los procesos pasados, presente y futuros.

  • El ciclo de vida De los productos de la organización.
  • Su registro debe Revisarse regularmente y modificarse en consecuencia.
  • Su registro debe documentarsey Presentarse en un formato claro, conciso y fácil de entender.
  • Su registro debediferenciar los Impactos e impactos directos (aquéllos sobre los que su organización tiene Un alto grado de control) e indirectos (aquéllos sobre los que no tiene un Alto grado de control).
  • Su registro debedescribir el Procedimiento empleado para identificar los aspectos e impactos Medioambientales y su significación.
  • Su registro debe incluirseen el Manual de gestión medioambiental. 

Entradas relacionadas: