Dionisio y Orfismo: Cultos Mistéricos de la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Culto de Dionisio: Una Religión Mistérica

Dionisio (Baco para los romanos), más que el dios del vino, es la deidad del éxtasis irracional, asociado tanto a la embriaguez como a la danza frenética. Su presencia se intuye en la época creto-micénica, a partir de una tableta de Pilos que menciona "di-wo-no-su-jo", interpretable como un teónimo o un antropónimo teofórico. Aunque su culto parece desvanecerse en la época arcaica, resurge con fuerza al final de este período, enfrentando resistencia, como refleja la mitología: Dionisio enloquece a quienes se oponen a su culto.

El culto dionisíaco, aparentemente más inclusivo que los misterios de Eleusis, involucraba sacrificios animales y procesiones fálicas. Durante el gobierno de Pisístrato, ganó popularidad en Atenas, especialmente entre mujeres y esclavos. Desde Grecia, se propagó a Roma por vía marítima, a través de Ostia, antes de la conquista romana. En Roma, se sincretizó con Baco, pero su aceptación fue problemática, culminando con la prohibición senatorial en el 183 a.C., mediante el "Senadoconsulto sobre las Bacanales".

El Orfismo: Un Camino a la Trascendencia

El orfismo, centrado en la figura de Orfeo (considerado un semidiós), se entrelaza con el culto a Dionisio, pero no debe confundirse con la religión mistérica previa. La mitología órfica narra cómo Dionisio fue devorado por los Titanes, a quienes Zeus fulminó con su rayo. De las cenizas surgieron los humanos, portadores de una dualidad: una parte dionisíaca (bondad) y otra titánica (maldad).

El juicio post mortem determinaba el destino del alma. Una vida órfica conducía a la Isla de los Bienaventurados, un paraíso eterno en el Atlántico. Quienes no seguían este camino enfrentaban mil años de sufrimiento en el Tártaro antes de tener la oportunidad de reencarnarse.

Influencia del Orfismo

El orfismo dejó su huella en el arte románico y gótico, visible en las sillerías de los coros del bajo Rin, en la obra de El Bosco y otros artistas. También influyó en la concepción judía de la vida después de la muerte. Mientras que la Biblia hebrea describe el Seol como un lugar sombrío, similar al Hades homérico, donde las almas vagan como sombras, el orfismo introdujo una nueva perspectiva.

Los judíos, especialmente en Alejandría, donde se produjo un importante intercambio cultural tras la fundación de la ciudad por Alejandro Magno, adoptaron elementos de esta visión órfica del más allá, tanto en la religión pagana como en la judía.

Entradas relacionadas: