Dinámicas Poblacionales y Urbanas en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Movimientos Espaciales de la Población Española
1. Migraciones Interiores
Migraciones Interiores Tradicionales:
Rasgos:
- Motivación de la migración principalmente laboral.
- Flujos unidireccionales (campo-ciudad).
- Perfil de los emigrantes: personas jóvenes.
Tipologías:
- Estacionales y temporales (labores agrarias, construcciones...).
- Éxodo rural: migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo.
Evolución:
- Durante el primer tercio del siglo XX: carácter moderado.
- Durante la Guerra Civil: estancamiento.
- Entre los años 50 y 75: mayor volumen.
- Desde 1975: declive, siendo ahora muy baja.
Consecuencias:
- Desequilibrio de la distribución de la población.
- Disminución de recursos en áreas rurales, descendiendo la productividad.
- Deterioro de ecosistemas tradicionales (montaña).
Migraciones Interiores Actuales:
Rasgos:
- Motivaciones laborales y residenciales.
- Flujos pluridireccionales.
- Perfil de los emigrantes: diverso.
Tipos:
- Migraciones laborales: jóvenes adultos de 20-39 años. Migraciones hacia provincias de otras regiones (ralentizadas). Migraciones intrarregionales (crecimiento). Migraciones intermunicipales (cambio). Creciente papel de los extranjeros.
- Migraciones residenciales.
- Migraciones de retorno: emigrantes que regresan a su lugar de origen, personas que abandonaron la ciudad para ir a zonas rurales.
- Movimientos habituales: trabajo y ocio.
Consecuencias:
- Migraciones laborales, residenciales, de retorno y pendulares.
2. Migraciones Exteriores
Emigración Transoceánica: América Latina, EEUU, Canadá y Australia.
Etapas:
- Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial: auge. Países latinoamericanos necesitaban inmigrantes. España limitó los obstáculos de la emigración. Perfil del emigrante: varón, joven, soltero, agricultor.
- Entre las dos Guerras Mundiales: decadencia. Inseguridad. Crisis económica en Sudamérica. Escasez de transportes por la Guerra Civil.
- Entre 1945-1960: recuperación. Entrada de España en la ONU. Cambio de vista de EEUU respecto al régimen de Franco. Perfil del emigrante: en familia.
- Desde 1960: descenso.
Emigración a Europa:
- Hasta mediados del siglo XX: escasa y tradicional.
- Entre 1950 y 1973: auge. Perfil: adultos jóvenes.
- A partir de 1973: declive.
Consecuencias: Demográficas, económicas y sociales.
Estructura Urbana de las Ciudades Españolas
División de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.
1. Casco Antiguo
Parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.
Características comunes:
- Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas.
- Plano irregular.
- Trama urbana cerrada.
- Uso del suelo diverso.
- Coexistencia de distintos grupos sociales.
Evolución:
- Ciudad romana: plano regular, con dos calles principales.
- Edad Media: ciudad musulmana (edificios principales: mezquita, zoco, barrios residenciales; plano irregular). Ciudad cristiana (amurallada, iglesia o castillo en el centro).
- Renacimiento: nuevos barrios de plano regular.
- Barroco e Ilustración: embellecimiento de la ciudad, creación de grandes plazas, jardines, paseos.
2. Ensanche Burgués y Barrios Obreros
Ensanche burgués: espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía.
Barrios obreros: creados debido a que los trabajadores no se podían permitir vivir en el casco histórico, en zonas de instalaciones industriales. También aparecieron barrios jardín, resultado de la difusión de ideas naturalistas.
3. La Periferia y las Recientes Transformaciones Urbanas
En los años 60 aparecieron áreas edificadas y extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte, uniendo áreas urbanas con municipios vecinos, formando aglomeraciones urbanas.
Tipos de barrios en la periferia:
- Barrios marginales de infraviviendas.
- Viviendas de protección oficial.
- Viviendas de promoción privada.
- Barrios de manzana cerrada.
- Barrios de viviendas unifamiliares.
4. Aglomeraciones Urbanas
Ciudades que han crecido hasta conectar con otros núcleos de población.
Áreas metropolitanas: aglomeraciones urbanas formadas por una ciudad principal y varios municipios de su entorno.
- Presididas por una ciudad principal.
- Relaciones económicas y sociales entre la ciudad y los núcleos del área.
- Red de transportes y comunicaciones esencial.
Ensanche
Barrio levantado a lo largo del siglo XX. Áreas de residencia destinadas a la burguesía, construidos con planos en cuadrícula y calidades altas, separados del casco histórico por las rondas (Ej: ensanche de Barcelona).