Dinámicas Poblacionales en España: Emigración, Inmigración y Movilidad Pendular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Movimientos Espaciales en la Actualidad: Emigración, Inmigración y Movimientos Pendulares

Emigración Exterior Actual

España ha dejado de ser un país de emigración. Las principales razones han sido la mayor formación de la mano de obra, que aspira a mejores empleos, el aumento del nivel de vida, y la competencia en los lugares de destino.

Inmigración Actual

Desde mediados de los años 80 y, sobre todo, desde 1995, España está recibiendo un elevado número de inmigrantes. En 2008 superaba los 5,2 millones de personas, diferenciando entre extranjeros nacionalizados, inmigrantes legales e ilegales.

Procedencia

  • Hasta 1996: mayoritariamente de Europa.
  • Desde entonces: predominan extracomunitarios de África, Iberoamérica y Asia.

Sus destinos principales son los grandes centros urbanos: Cataluña, Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Canarias.

Perfil

Varía según la procedencia:

  • Inmigrantes comunitarios: jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian el nivel de vida y las condiciones climáticas, y adultos atraídos por posibilidades de trabajo y negocio.
  • Inmigrantes extracomunitarios: jóvenes con motivos económicos o políticos. Realizan tareas de baja cualificación en agricultura y construcción y reciben bajos salarios.

Causas

Por parte española:
  • La necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995, especialmente en empleos de baja cualificación.
  • Las regularizaciones de inmigrantes ilegales y el reagrupamiento familiar han atraído a nuevos inmigrantes.
  • La proximidad de África convierte a España en la puerta principal de entrada a Europa para la inmigración africana; los lazos histórico-culturales con América Latina; la bondad climática del mediterráneo atrae a personas del centro y norte de Europa.
Por parte de los inmigrantes extranjeros:
  • Motivos económicos.
  • Motivos políticos.

Consecuencias

Demográficas:
  • Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España.
Económicas:
  • La inmigración aporta población activa, colabora al crecimiento del PIB, alivia la carga del elevado gasto en pensiones.
  • La inmigración se relaciona también con algunos problemas, como la pérdida de competitividad económica, la presión a la baja sobre los salarios…
Sociales:
  • Han surgido actitudes xenófobas o racistas.
  • Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y de vida.
  • Dificultades de integración.

Migraciones Interiores Actuales

Desde la crisis de 1975 se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas:

  • Motivaciones variadas: laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia.
  • Flujos pluridireccionales: con mayor diversidad de las áreas de origen y destino. Se frena el flujo campo-ciudad y aumenta el de metrópoli a ciudades medianas y pequeñas.
  • Perfil diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados.

Tipos

a) Laborales: adultos jóvenes. Procedencia: áreas migratorias clásicas, industriales en declive y ciudades menos dinámicas.

  • Migraciones hacia provincias de otras regiones.
  • Migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido.
  • Migraciones interprovinciales han cambiado.

b) Residenciales: jóvenes y clases medias. Son migraciones intraurbanas.

c) Migraciones de retorno rural: regreso a las áreas emigratorias.

Movimientos Pendulares

Son los movimientos habituales de la población en desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio.

  • El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. El más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades.
  • El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora general del nivel de vida.

Glosario

  • Emigración: traslado de población de un sitio a otro. La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante.
  • Éxodo rural: movimiento migratorio masivo de población de zonas rurales a zonas urbanas e industriales, que trae consigo la despoblación del campo y el envejecimiento demográfico de este.
  • Inmigración: llegada de población procedente de otro territorio. La persona que llega de fuera a un lugar se denomina inmigrante.
  • Movimientos pendulares: son desplazamientos diarios de ida y vuelta que las personas realizan para ir a su trabajo, a su colegio…
  • Población activa: todas las personas en edad legal de trabajar (en España, entre los 16 y 65 años) y que desean hacerlo.
  • Saldo migratorio: diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes en un lugar y un momento determinados.
  • Censo de población: recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una periodicidad fija, con el fin de conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de toda la población. En España se elaboró el primero en 1857, y desde 1900 se ejecuta cada diez años.
  • Tasa de crecimiento vegetativo (crecimiento natural): hace referencia a la diferencia entre el número de nacimientos y de fallecimientos que tienen lugar en una región o país. El crecimiento natural es positivo si hay más nacimientos que fallecimientos y negativo en el caso contrario. Se redujo hasta 6384 en los 6 primeros meses de 13.
  • Crecimiento real: relación entre los efectos del crecimiento natural y el saldo migratorio de una población en un periodo dado.

Entradas relacionadas: