Dinámicas Demográficas en Navarra: Migración, Edad y Género

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Movimientos Migratorios en Navarra

La emigración fue el principal flujo migratorio durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Esta emigración era fundamentalmente externa, con destinos principales en América y Francia, y en menor medida, Guipúzcoa, asociada al proceso industrial de este territorio. La mayoría de los emigrantes provenían de la zona de la montaña.

En los años sesenta del siglo XX, Navarra se transformó en un destino de la inmigración interna española, en relación con la transformación industrial que experimentó el territorio. El destino de los inmigrantes era Pamplona y municipios limítrofes (Burlada, Berriozar, etc.) y algunos otros núcleos como Alsasua y Tudela. Los inmigrantes procedían fundamentalmente de las grandes áreas emisoras como Castilla y León, Extremadura y Andalucía. A esto se suma el éxodo rural que se produjo a partir de estas fechas, nuevamente relacionado con la industrialización de la capital. En el caso de la capital, los inmigrantes procedían principalmente del Pirineo y de la Navarra Media Oriental, zonas que experimentaron un largo proceso de despoblación.

Con la crisis industrial de la década de 1970 del siglo XX, cesaron los movimientos procedentes de otras áreas españolas, aunque continuaron con cierta entidad los de provincias limítrofes, siendo tanto emigratorios como inmigratorios.

Aparecen también los movimientos pendulares: desplazamientos diarios de la residencia al trabajo.

Estructura de la Población por Edad y Sexo

Evolución de la Pirámide de Población

  • En 1960, la pirámide tiene forma triangular, expansiva. Es una población joven con una base amplia que representa una natalidad elevada. Corresponde a los años de la España del desarrollo. La repercusión demográfica fue el baby boom. Se observa un entrante diferenciado en el grupo de edad de 20 a 24 años, que corresponde a los nacidos durante los años de la Guerra Civil (1936-39).
  • En 1970, la pirámide es de campana o de ojiva. Población madura, estacionaria. La base es menos ancha.
  • En 1981, la pirámide es de urna. La natalidad está descendiendo claramente, esto es producido por la crisis económica de 1975 y coincide con el cambio político del régimen de Franco a la transición democrática.

Todo ello da lugar a un progresivo control de natalidad.

Estructura por Edad

  • Población joven: 14,26%, muy por debajo del 35% que se considera propio de un país joven.
  • Población anciana: 17,48%, por encima del 12% que se considera propio de un país envejecido.

Navarra, como el conjunto de España, tiene una población envejecida.

Estructura por Sexo

Mayor esperanza de vida de las mujeres debido a causas biológicas y a circunstancias laborales.

En el caso de España, se observa un crecimiento de la natalidad en el grupo de 0 a 4 años (baja). Esta ligera recuperación es debida a la inmigración.

Entradas relacionadas: