Dinámicas de Clase, Movilidad Social y Alineamientos Políticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Clases Sociales y Política. Movilidad Social. Clases Sociales y Política. En el siglo XIX, surgieron las primeras asambleas legislativas y los primeros partidos. Los derechos estaban restringidos a los propietarios industriales y agrícolas, lo cual relegó las inquietudes de clase a los movimientos sociales en los países occidentales. En las sociedades industriales y postindustriales, se impulsó la democratización y el sufragio universal, otorgando mayor peso a las fuerzas políticas con mayor número de votantes. En los sistemas electorales occidentales, las tendencias de voto están fuertemente ligadas a la oferta de partidos en cada territorio. La aparición de determinados partidos es fruto de los conflictos que ha habido en esa sociedad. Los conflictos originan un alineamiento en bandos. Llamamos cleavage a la división de la sociedad en dos bandos opuestos, determinada por la posición de los individuos en la estructura social. Los principales cleavages en las democracias occidentales avanzadas son la clase social, la denominación religiosa y el origen. Los partidos se posicionan alrededor de estos cleavages, muchas veces incluso incluyéndolos en su nombre.

La Cleavage de Clase

Existe una relación estrecha con los intereses de las clases, como anunció Marx. Los intereses de los obreros son diferentes de los de los burgueses. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los obreros, residentes en comunidades cerradas, practicaban el voto (y soporte político) sistemático a los partidos obreros. La influencia ejercida por la clase social en el votante se llama voto de clase. Se mantiene un voto diferencial de las clases sociales, con diferentes intensidades según las condiciones socioeconómicas y la presencia de otros cleavages. El eje izquierda/derecha no es equivalente a la cleavage de clase. La aparición de nuevas clases sociales ha otorgado más complejidad a los modelos de voto de clase.

La Movilidad Social

La movilidad social es la probabilidad de que una persona cambie de ocupación respecto a la ocupación de sus padres. La magnitud de la movilidad social es crucial para definir el grado de formación de una clase, así como para evaluar la capacidad que tienen sus miembros de reconocer intereses compartidos y, en definitiva, para aprender sus pautas de acción política. Existen dos grandes visiones de la movilidad entre los teóricos:

Perspectivas Teóricas de la Movilidad Social

  • La perspectiva liberal/funcionalista: Concepción homogénea de la sociedad. Creencia en la existencia de ocupaciones funcionalmente más importantes. Movilidad social alta, atendida la no existencia del cierre social.
  • La perspectiva clasista: La pertenencia a una clase de origen condiciona las posibilidades de acabar en otra clase de destino.

El Estudio de la Movilidad Social

El estudio de la movilidad social se realiza a través de:

  • Las tablas de movilidad.
  • Las tasas de movilidad:
    • Tasa de salida: (Total de personas en la clase de origen que han acabado en una clase de destino diferente / Total de personas de la clase de origen). Centrada en la clase de origen.
    • Tasa de reclutamiento: (Total de personas de una clase de origen que han acabado en una clase de destino diferente / Total de personas de aquella clase de destino). Centrada en la clase de destino.
    • Tasa de herencia: Porcentaje dentro de una clase social de mantenimiento de clase cuando se pasa de la clase de origen a la clase de destino.

Principales Estudios de la Movilidad Social

Principales estudios de la movilidad social:

  • Lipset y Zetteberg: Detectan fuertes tendencias de herencia del estrato de origen, sin descartar importantes diferencias entre Europa y los Estados Unidos de América.
  • Genealogías Beartaux & Tompson: Observaron que las trayectorias de los hombres eran más continuas que las trayectorias de las mujeres, que alternaban más a menudo entre el trabajo remunerado y las responsabilidades domésticas.

El Fomento de la Movilidad Social

El fomento de la movilidad social. Independientemente de la perspectiva teórica, se otorga una gran importancia a la obtención de mayores cualificaciones a la hora de conseguir un ascenso social. Hoy en día, se ha complementado la explicación con la importancia del capital cultural (cualificación + estilo de vida) y del capital social. Muchas veces, la discrepancia vendrá en atribuir explicaciones individuales o colectivas. La perspectiva del conflicto de la educación ve la educación como una manera de mantener las fronteras. Los colectivistas señalarán una gran influencia de los cambios económicos en las posibilidades de movilidad social (ej. generación de los padres).

Entradas relacionadas: