Dinámica Volcánica y Tectónica de Placas: Dorsales, Penachos y Subducción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
4. Las zonas volcánicas más activas del mundo son las dorsales oceánicas. Las dorsales son, en realidad, zonas donde la corteza es muy delgada y está fracturada. Su relieve se debe a la presión que ejerce el magma situado bajo la corteza. El rift es la zona de separación entre ambas placas. Bajo ella se sitúa un penacho térmico. El calor se acumula en su base, las rocas se dilatan y son menos densas, experimentando un empuje hacia arriba. El continente empieza a abombarse y a fracturarse. Esta fractura es un rift, el origen de las mesetas elevadas. Si el penacho térmico pierde actividad y el manto empieza a enfriarse, la litosfera continental fracturada comienza un rápido hundimiento y se convierte en una cuenca sedimentaria (subsidencia térmica).
5. Cuando un penacho térmico se sitúa bajo la litosfera, el vulcanismo origina un archipiélago volcánico. El vulcanismo de un punto caliente en la litosfera oceánica forma una cadena de volcanes. Los penachos térmicos forman columnas ascendentes que, cuando alcanzan la base de la litosfera, se abren y el fluido deja de ser descendente y se hace radial. Parte del material del penacho se acumula bajo la litosfera produciendo su abombamiento, pero la mayoría es expulsado al exterior. Las corrientes descendentes de la convección en el manto están representadas por la litosfera oceánica que se hunde hacia el núcleo en las zonas de subducción. Cuando la placa subducente llega a la discontinuidad de Repetti, no se hunde fácilmente en el manto inferior, que es más denso, y puede quedar apoyada sobre la discontinuidad hasta que la presión la va compactando.
6. La litosfera oceánica formada en las dorsales, a medida que se aleja de la dorsal, se va enfriando y volviendo más gruesa; su densidad va aumentando y presenta subsidencia térmica. Finalmente, puede ocurrir que su peso la empuje a hundirse en el manto, formando una corriente convectiva descendente (zona de subducción).
Características de las zonas de subducción:
- Siempre es una placa oceánica la que subduce.
- La placa cabalgante puede ser oceánica o continental.
- Zona donde la placa subducente se dobla y se forma una fosa oceánica.
- A la fosa oceánica va a parar una gran cantidad de sedimentos, parte importante forma el prisma de acreción.
- Son zonas de intensa sismicidad.
- Los seísmos están distribuidos según un plano inclinado, el plano de Benioff.
- La placa subducente experimenta una fusión parcial, que aporta magmas produciendo manifestaciones magmáticas (vulcanismo e intrusiones plutónicas).
- El empuje de la placa subducente sobre la placa cabalgante origina un orógeno volcánico.