Dinámica Urbana en el Cantábrico: Evolución y Transformación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El sistema urbano del Cantábrico

El sistema urbano del Cantábrico ha pasado por tres fases distintas: preindustrial, industrial y la etapa posterior a los años 80, marcada por la crisis industrial.

Etapa Preindustrial (Siglos XIX-XX)

Durante la etapa preindustrial (siglos XIX y XX), el desarrollo urbano era limitado, con ciudades y villas que funcionaban principalmente como centros de mercado. La economía era esencialmente rural, y las capitales de provincia eran los únicos núcleos con una clara orientación urbana.

Etapa Industrial

Las ciudades con puertos comerciales experimentaron un crecimiento impulsado por el comercio. Sin embargo, el mayor cambio se produjo con el desarrollo industrial, que alteró significativamente la estructura urbana. Las actividades industriales, que demandaban mucha mano de obra, provocaron importantes movimientos migratorios y modificaron la configuración de las ciudades.

Destaca el área de la Ría de Bilbao, tanto por su crecimiento demográfico como por su urbanización. Gijón también atrajo población. Este proceso continuó hasta los años 80 del siglo XX, incorporando otras ciudades como Torrelavega y Avilés, que experimentaron un aumento de población debido a la implantación de grandes industrias. Las villas vascas también experimentaron un crecimiento demográfico similar al de Reinosa.

Crisis y Transformación (Años 80 en adelante)

El modelo entró en crisis en los años 80 debido a problemas económicos en sectores clave como la siderurgia y la industria naval, lo que resultó en la pérdida de puestos de trabajo. Esto frenó el crecimiento económico y el proceso urbanizador, llevando al estancamiento y a la pérdida de habitantes en algunas ciudades. En contraste, las ciudades especializadas en el sector terciario comenzaron a crecer. En general, la región comenzó a perder población en estos años.

El área central de Asturias se vio particularmente afectada, ya que dependía en gran medida de las industrias estatales y carecía de iniciativas del sector privado. Cantabria no sufrió tanto, ya que su peso industrial era menor y existía un mayor equilibrio entre los sectores.

En el País Vasco, aunque hubo un declive, la región logró superar la crisis compensando las pérdidas con el desarrollo de otros sectores. Por lo tanto, la emigración se concentró principalmente en Asturias. Hasta este momento, la población urbana había crecido constantemente.

A partir de los años 80, la tendencia se invirtió, y surgieron nuevos fenómenos como la urbanización de áreas rurales próximas (periurbanización), procesos de descentralización y cambios en el mercado laboral.

Todo esto transformó la ciudad compacta tradicional, dando lugar a áreas de baja densidad en los alrededores de las ciudades, donde la población buscaba lugares más tranquilos y una mayor calidad de vida. Los estudios revelaron una creciente valoración de las zonas verdes y las viviendas de mayor calidad. Se produjo una disociación entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo debido al aumento de la capacidad de desplazamiento. Además, la incorporación de la mujer al mundo laboral y el elevado precio del suelo en las ciudades también contribuyeron a este cambio.

En conjunto, estos factores contribuyeron a que el proceso de urbanización se extendiera, mientras que el crecimiento de la población se mantuvo limitado.

Otros factores de cambio incluyen la recalificación de suelos rurales para facilitar la expansión urbana. Desde el punto de vista industrial, los polígonos industriales se localizan en los principales ejes de la región (Asturias), lo que genera una mayor dispersión. El sector industrial también busca la colaboración con otros sectores, como la tecnología y la innovación, lo que lleva a su ubicación cerca de infraestructuras de transporte, sin necesidad de estar cerca de las ciudades.

En la región cantábrica, el sistema urbano está compuesto por Asturias (Gijón, Oviedo, Avilés), Cantabria (Santander, Torrelavega) y Bilbao. El área metropolitana más importante es la de Bilbao, aunque también existen otras áreas relevantes como la zona de Éibar, San Sebastián o Vitoria.

Se observa una jerarquización muy definida en el País Vasco, que se extiende hasta Cantabria, pero que se diluye entre Santander y Asturias, con una notable discontinuidad entre Santander y Gijón.

Entradas relacionadas: