Dinámica de la Tierra: Tectónica de Placas y Formación de Relieves
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB
Cambios Eustáticos
¿Qué son los cambios eustáticos?
Son cambios en el nivel del mar.
¿Cuáles son las causas de los cambios eustáticos?
Una de las causas es la variación del volumen de agua líquida en función del clima: en periodos glaciares hay más agua en forma de hielo sobre los continentes, por lo que el nivel del mar está más bajo, mientras que en periodos interglaciares hay menos hielo sobre los continentes y más agua en los océanos, por lo que el nivel del mar está más alto.
Teorías Mobilistas y Fixismo
¿Qué defienden las teorías mobilistas?
Defienden que la posición y la forma de los continentes han cambiado a lo largo de la historia de la Tierra.
¿Qué significa el concepto "fixismo" en geología?
Significa lo contrario del mobilismo: que la Tierra no es dinámica, que no cambia.
¿Quién propuso la primera teoría mobilista y en qué fecha?
Alfred Wegener, a comienzos del siglo XX.
Teoría de la Deriva Continental
¿Qué sostiene la teoría de la deriva continental?
En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener expuso la hipótesis llamada "deriva continental", según la cual los continentes, tal como hoy los conocemos, serían los fragmentos de un antiguo supercontinente al que él llamó Pangea. Estos fragmentos se irían desplazando hasta llegar a las posiciones actuales.
Aunque la idea no era nueva, Wegener la respaldó con diferentes pruebas:
- El encaje de los continentes: Los continentes encajan como piezas de un rompecabezas.
- El clima del pasado: Se encontraron indicios de climas del pasado en lugares donde, por su posición actual, serían imposibles. Por ejemplo, restos glaciares en Brasil, de corales en Noruega, etc.
- Los fósiles: Existen grandes semejanzas en la vegetación y la fauna del pasado en regiones hoy muy alejadas. Por ejemplo, aparecen fósiles del reptil Lystrosaurus, que vivió hace 240 millones de años en la India, sur de África y en la Antártida.
- Las formaciones geológicas: Hay estructuras geológicas (pliegues, fallas, cadenas montañosas) que comienzan en un continente y continúan en otros, encajando perfectamente si uniéramos dichos continentes, lo cual indica que estas estructuras se formaron cuando los continentes estaban unidos.
¿Logró Wegener convencer a sus coetáneos?
No. A pesar de los argumentos expuestos, Wegener no consiguió convencer a la comunidad científica de la época. Empecinado en la demostración de su hipótesis, organizó una expedición a Groenlandia, convencido de que podía medir la velocidad a la que ésta se separaba de Europa. En esta expedición perdió la vida.
¿Se acepta hoy la idea del movimiento de los continentes?
Sí.
Estructura Interna de la Tierra
El método que más información aportó sobre el interior terrestre fue el estudio de las ondas que se desprenden en los terremotos (ondas sísmicas).
Cuando tiene lugar un terremoto, las vibraciones sísmicas se transmiten por el interior de la Tierra en forma de ondas de diferentes tipos: P, S y L. El estudio de las dos primeras aporta datos sobre la estructura interna de la Tierra.
Discontinuidades
Un cambio en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas se llama discontinuidad, y se interpreta como un límite entre dos capas internas de la Tierra.
- Discontinuidad de Mohorovičić (Moho): A unos 30 km de profundidad. Es el límite entre la corteza y el manto.
- Discontinuidad de Gutenberg: A 2900 km de profundidad. Es el límite entre el manto y el núcleo.
- Discontinuidad de Lehmann: A unos 5000 km de profundidad. Es el límite entre el núcleo externo y el núcleo interno.
Capas de la Tierra
La capa gaseosa de la Tierra es la atmósfera y la capa líquida la hidrosfera. La capa más superficial y delgada de la geosfera es la corteza. Existen dos tipos de corteza: continental y oceánica.
La discontinuidad de Moho separa la corteza del manto, y la discontinuidad de Gutenberg separa el manto del núcleo.
La esfera central de la Tierra es el núcleo y está formado por hierro y níquel.
La discontinuidad de Lehmann pone en evidencia la existencia dentro del núcleo de dos capas: núcleo externo, que es fluido, y núcleo interno, que es sólido.
Litosfera
Si consideramos las capas de la Tierra teniendo en cuenta su comportamiento mecánico, su dinámica, diferenciamos una nueva capa llamada litosfera.
La litosfera comprende la corteza y la parte más superficial del manto. Así como la litosfera es rígida, el manto sobre el que se posa es plástico.
Relieves Oceánicos
En los océanos hay dos tipos de relieves estrechos y largos. Unos se elevan sobre el fondo oceánico, son las dorsales. Otros se hunden y forman surcos profundos, las fosas.
Edad de los Fondos Oceánicos
La litosfera oceánica es más joven en las dorsales y más antigua cuanto más nos alejamos de ellas, no superando los 180 millones de años.
Sedimentos en los Fondos Oceánicos
Sobre la dorsal no hay sedimentos y la cantidad de estos aumenta cuanto más nos alejamos de ellas.
Distribución de Volcanes y Terremotos
Los volcanes y los terremotos se concentran en determinadas zonas. Sismos y volcanes coinciden en muchos lugares. Si unimos con una línea las zonas donde hay actividad volcánica y/o sísmica intensa, obtenemos el trazado de las placas litosféricas.
Teoría de la Tectónica de Placas
La teoría de la tectónica de placas explica la distribución de los terremotos en el planeta. Los límites de las placas litosféricas son zonas sometidas a grandes tensiones originadas por el choque, separación o deslizamiento entre las mismas. Los movimientos son lentos, apenas unos centímetros al año, pero suficientes para que se acumulen grandes tensiones, que se liberan en forma de terremotos.
Por eso, vemos que la distribución de los terremotos en el mapa terrestre coincide mayoritariamente con los límites de las placas litosféricas.
La deriva continental es consecuencia de la dinámica de las placas. La dorsal es un límite divergente.
Límites Convergentes
Los límites convergentes son de tres tipos:
- Cuando chocan dos bordes oceánicos de placa: aparece un arco de islas volcánicas (ej. Japón).
- Cuando chocan un borde oceánico con otro continental: se forma un cordal pericontinental (ej. Andes).
- Cuando chocan dos bordes continentales: se forma un cordal intracontinental (ej. Himalaya).
Formación del Cordal de los Andes
Los cordones pericontinentales como los Andes se forman al chocar un borde oceánico de placa con otro borde continental. La placa oceánica, por ser más densa, subduce bajo el borde continental, que queda deformado, engrosado, formándose el cordal, en el que hay vulcanismo y sismicidad.
En este caso concreto, choca la placa de Nazca, que es oceánica, con el borde continental de la placa Sudamericana.
Sismicidad en los Andes
Los movimientos de las placas, apenas unos centímetros al año, son suficientes para que se acumulen grandes tensiones, que se liberan en forma de terremotos. Por lo tanto, sí, son frecuentes los terremotos en los Andes.
Tipos de Límites de Placas
- Límite convergente: Subducción de un borde oceánico de una placa bajo otro borde oceánico. Formación de una fosa bordeada por islas volcánicas.
- Límite divergente o dorsal: Zona por donde asciende el material del manto que al solidificar forma la litosfera oceánica.
- Límite convergente: Subduce un borde oceánico de placa bajo un borde continental. Se forma un cordal pericontinental (tipo andino).
- Límite divergente (un rift continental): En contacto con los materiales calientes del manto, la litosfera continental se dilata, abomba y fractura. La parte central de la bóveda se hunde originando un valle central o rift continental, que va siendo ocupado por las aguas (ej. Rift Valley africano, donde se sitúan los grandes lagos).
Deformaciones de las Rocas
La litosfera está formada por rocas. Las rocas presentan deformaciones debido a los esfuerzos a los que fueron sometidas como consecuencia de la dinámica de las placas.
Las deformaciones plásticas se llaman pliegues, y las deformaciones por rotura se llaman diaclasas, cuando no hubo desplazamiento de los bloques fracturados, o fallas cuando sí hubo desplazamiento.