Dinámica de la Tierra: De Pangea a la Formación de Océanos y Cordilleras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Hace 250 Ma, la mayoría de las tierras emergidas estaban agrupadas en un supercontinente, Pangea. 50 Ma después, Pangea comenzó a fragmentarse, nació el Atlántico y los continentes fueron separándose hasta ocupar la posición actual. Las causas de la división de un continente y del nacimiento de un océano hay que buscarlas en el interior terrestre. El proceso es el siguiente:

Formación de un domo térmico

El proceso comienza con la generación de un penacho térmico en la base del manto. La menor densidad de estos materiales calientes hace que se abran paso a través del manto y asciendan. Al llegar a la base de la litosfera, los materiales del penacho térmico se acumulan. En contacto con ellos, la litosfera se dilata por el calor, se levanta y se arquea.

Formación de un rift continental

La tensión generada en la bóveda del domo térmico hace que se originen fracturas, o fallas, que hunden su zona central. Se forma así un valle central, o rift, limitado a ambos lados por crestas.

Creación de litosfera oceánica

A través de las fracturas sale magma que solidificará en el rift. El valle se ensancha, los bloques continentales se separan y comienza a producirse litosfera oceánica a partir de los materiales magmáticos procedentes del interior. Se originará un mar estrecho.

Desarrollo de un océano

Si continúa el proceso de extensión del fondo oceánico, se generará un océano cuyas dimensiones se irán incrementando.

En efecto, la placa africana está fragmentándose y nos ofrece una diversidad de situaciones que podemos identificar como momentos sucesivos en la división continental y la formación de un océano. Así:

El Gran Domo de Kenia

En el este del continente africano hay un enorme abultamiento térmico, conocido como el Gran Domo de Kenia. Se trata de una zona elevada en la que se han originado fallas que delimitan unas áreas más bajas que constituyen el rift. Allí hay actividad volcánica y sísmica.

El rift de Etiopía

Algo más al norte, el proceso de división continental, o rifting, está un poco más avanzado y en la zona de Afar se está formando corteza oceánica que aún no ha sido invadida por el mar.

El mar Rojo

Aún más avanzado se encuentra el proceso de división continental en el área del mar Rojo. En este lugar, la península arábiga, que en otro tiempo estuvo unida a la placa africana, se ha separado de ella y un brazo de mar ha ocupado ese espacio.

Por el extremo sur, el rift africano se abre paso hasta el océano Índico. El conjunto de todos estos tramos se llama Gran Valle del Rift y su longitud supera los 4000 km. El resultado de este proceso de rifting es que la placa africana se está dividiendo en dos, la mayor parte de ella es la que se conoce como placa de Nubia, mientras que la pequeña placa del este se llama placa somalí.

Una de las consecuencias más notables de los movimientos de las placas litosféricas es la formación de las cordilleras. El proceso por el que se originan se denomina orogénesis (de oros, ‘montaña’, y génesis, ‘origen’).

Las cordilleras como los Pirineos, los Andes o el Himalaya reciben el nombre de orógenos o cordilleras de plegamiento.

Entradas relacionadas: