Dinámica de la Tierra: Explorando la Tectónica de Placas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Tectónica de Placas
La litosfera, la capa más externa de la Tierra, está dividida en grandes bloques llamados placas tectónicas. Estas placas encajan entre sí como las piezas de un rompecabezas y cubren toda la superficie terrestre. La mayoría de la actividad geológica interna, como terremotos y volcanes, se concentra en los límites entre estas placas.
Formación y Destrucción de los Fondos Oceánicos
Los fondos oceánicos se generan continuamente en las dorsales oceánicas a partir de magmas procedentes del manto. Estos fondos se destruyen por subducción en las fosas oceánicas. Las placas, con su movimiento, arrastran los continentes e interactúan entre sí. Donde dos placas se separan, se generan nuevos océanos, y donde se acercan y colisionan, se levantan cordilleras.
Subducción
Existen dos situaciones de subducción:
- Subducción debajo de litosfera continental: La fosa oceánica está junto a la orilla del continente y, como resultado de la compresión y del vulcanismo, se levanta una cordillera de borde continental o de tipo andino. Ejemplo: el borde oeste de América.
- Subducción debajo de litosfera oceánica: Da lugar a un arco de islas sobre la placa cabalgando. Este arco apunta hacia la placa que subduce. Ejemplos: arcos de islas del Pacífico (Kuriles, Japón, Marianas) y algunos del Atlántico.
Movimiento de las Placas
Aunque la tectónica de placas es una teoría aceptada, el mecanismo exacto de su movimiento aún se investiga. A continuación, se exponen dos explicaciones:
Explicación Original o Clásica
Inicialmente, se creía que la litosfera descansaba sobre la astenosfera, una capa parcialmente fundida. Se pensaba que las corrientes de convección en la astenosfera eran responsables del movimiento de las placas. Donde las corrientes calientes ascendían se formaban las dorsales, y donde las corrientes frías descendían, las fosas.
Explicación Actual
Nuevas técnicas de tomografía sísmica han ampliado nuestro conocimiento sobre la dinámica del manto. La astenosfera ha cedido protagonismo al conjunto del manto y a las propias placas como motores del movimiento. Las placas no son solo "balsas" movidas pasivamente, sino que contribuyen al desplazamiento mediante dos fuerzas:
- La litosfera generada en la dorsal, al ser una zona elevada, tiende a deslizarse hacia los lados por efecto de la gravedad, a la vez que se enfría y aumenta su densidad.
- Una vez iniciada la subducción, el peso de la placa subducida arrastra consigo al resto. Esta sería la fuerza más importante.
El calor interno de la Tierra es el responsable de que el manto, salvo la parte superior, se comporte como un material dúctil o plástico. Situado sobre un núcleo caliente, se generan corrientes de convección en el manto que, junto con las fuerzas de las propias placas, permiten su desplazamiento.
El Ciclo de Wilson
El geólogo canadiense John Tuzo Wilson (1909-1993) propuso la existencia de procesos cíclicos de ruptura y reunión de supercontinentes a lo largo de la historia de la Tierra. A este proceso cíclico se le denomina Ciclo de Wilson.
Wegener no sospechaba que los continentes habían ocupado posiciones diferentes antes de la formación de Pangea. Actualmente, sabemos que hubo, al menos, otro supercontinente diferente al comienzo de la Era Primaria.