Dinámica Terrestre: Placas Tectónicas, Vulcanismo y Sismicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

1. La Litosfera y sus Subdivisiones

Litosfera: Es la capa externa de la Tierra, rígida y sólida, formada por la corteza y la parte más externa del manto.

Astenosfera: Es la capa situada bajo la litosfera, más plástica y que actúa como un fluido.

Placas litosféricas: Son los distintos fragmentos en los que se encuentra fracturada la litosfera.

  • Litosfera oceánica: Es la más delgada y densa. Constituye el fondo de los océanos.
  • Litosfera continental: Es más gruesa y ligera, y coincide con las zonas emergidas.

2. Teoría de la Tectónica de Placas

Esta teoría propone la existencia de placas tectónicas y explica sus movimientos. Las evidencias que la sustentan son:

  • Edad de las rocas del fondo oceánico
  • Paleomagnetismo de las rocas del fondo de los océanos
  • Análisis de la paleoclimatología
  • Estudio de las estructuras submarinas

3. La Energía que Mueve las Placas

El calor contenido en el interior terrestre es el motor que mueve las placas litosféricas y el responsable del vulcanismo y la sismicidad asociada. Para ello, es necesario que exista un mecanismo que permita la transmisión de calor desde las capas internas de la Tierra hacia la litosfera.

  • Sistema de corrientes de convección: Los materiales más calientes y menos densos ascienden hacia la superficie, donde se enfrían para después iniciar su descenso. Gracias a esta energía, la astenosfera arrastraría la litosfera, que flota sobre ella, provocando su desplazamiento.
  • Plumas térmicas: Es probable que exista un ascenso de materiales fundidos desde los límites del núcleo en forma de plumas térmicas que llegan hasta la litosfera. El descenso de materiales hacia capas más profundas se realizaría en forma de láminas anchas o cortinas térmicas hasta el fondo de la mesosfera.

4. La Capa "D"

Es una región situada entre el núcleo y la mesosfera, que tiene un papel activo en el movimiento convectivo de los materiales del interior terrestre. En esta región se acumulan los materiales fríos que descienden de capas superiores. También sería el lugar donde se inician las plumas térmicas.

5. Tipos de Bordes de Placas

  • Límites Convergentes: Las placas chocan una contra otra. Según la naturaleza de las placas que convergen, se formará una zona de subducción, donde se destruye litosfera, o una zona de obducción, donde los materiales se pliegan y forman nuevas cordilleras.
    • Zona de subducción de tipo andino
    • Zona de subducción de tipo arco de islas
    • Zona de obducción
  • Límites Divergentes: Las placas se separan y el espacio generado se llena con materiales fundidos que provienen del manto.
    • Vulcanismo incipiente
    • Formación de un rift
    • Mar lineal
    • Dorsal oceánica

6. Tipos de Pliegues

Los pliegues son deformaciones de los estratos que se producen cuando los materiales están sometidos a compresión en condiciones de presión y temperatura elevadas, y son propios de los límites convergentes.

  • Anticlinal: Forma de ^
  • Sinclinal: Forma de \/

7. Fallas

Las fallas son fracturas del terreno en las que se aprecia un desplazamiento relativo entre bloques.

  • Fallas normales: Se producen por la distensión del terreno y están asociadas a los límites divergentes.
  • Fallas inversas: Se producen por la compresión del terreno y están asociadas a los límites convergentes.
  • Fallas transformantes: Los bloques se desplazan lateralmente y están asociadas a los límites conservativos.

8. Diaclasas

Son roturas del terreno que no provocan desplazamiento de los bloques.

9. Cabalgamientos

Los cabalgamientos evolucionan a partir de fallas inversas. Las fuerzas de compresión hacen que uno de los bloques se desplace sobre el otro, lo que causa que se repita la serie de estratos.

10. Magmatismo y Metamorfismo

Magmatismo: Se produce debido a la fusión de las rocas de la litosfera oceánica durante la subducción. Se manifiesta en vulcanismo o en plutonismo.

Metamorfismo: Es la transformación de algunas rocas por la elevada presión y temperatura de las regiones. Se generan rocas metamórficas.

11. Tipos de Roca Magmática

  • Ígnea plutónica
  • Volcánica

12. Ciclo de Wilson

  • Formación de un rift intracontinental por la fragmentación de una placa continental.
  • Separación de las placas continentales por la aparición de una dorsal que genera litosfera oceánica. De esta forma se expanden los océanos.
  • Subducción de la litosfera oceánica bajo la litosfera continental. Se forman cordilleras costeras.
  • Cierre de la cuenca oceánica. Se forman cordilleras por colisión de las placas continentales.

13. Tipos de Límites de Placas

  • Límites divergentes: Las placas se separan y el espacio generado se llena con materiales fundidos que provienen del manto. Como resultado, se formará nueva litosfera.
  • Límites convergentes: Las placas chocan una contra otra. Se formará una zona de subducción en la que se destruye litosfera o una zona de obducción en la que los materiales se pliegan y forman nuevas cordilleras.
  • Límites conservativos: No se crea ni se destruye litosfera. En estos límites, las placas se desplazan lateralmente y se originan las fallas transformantes.

14. Tipos de Erupciones Volcánicas

  • Estromboliano: Emiten lava líquida y fragmentos sólidos (intraplaca continental).
  • Peleano: Más peligrosos, bordes destructivos.
  • Hawaiano: Menos peligrosas, islas, placas oceánicas.

15. Terremotos

Los terremotos son consecuencia del movimiento de fallas en las zonas de contacto entre las placas litosféricas.

Hipocentro: Es el foco del terremoto, del que parten las ondas sísmicas.

Epicentro: Es el punto de la superficie más cercano al hipocentro.

16. Formación de Islas Volcánicas

Las islas volcánicas se forman debido a las erupciones efusivas o hawaianas, que suceden en las zonas de intraplaca oceánica.

Entradas relacionadas: