Dinámica Poblacional: Crecimiento y Regímenes Demográficos en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El movimiento natural es el crecimiento o el decrecimiento de la población en un lugar por causas naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las defunciones.

Regímenes Demográficos

El Régimen Demográfico Antiguo: Hasta principios del siglo XX

El régimen demográfico en España se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.

Natalidad

La natalidad presenta valores elevados debido a dos causas:

  • El predominio de una economía y una sociedad rural.
  • La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

Mortalidad General

La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida.

  • La dieta alimentaria era escasa y desequilibrada. La mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada.
  • Las enfermedades se veían favorecidas por el atraso en la medicina y la falta de higiene. La elevada mortalidad era causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil también era alta, por problemas en el parto, por desnutrición e infecciones. La esperanza de vida era baja.

Consecuencias

Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo.

La Transición Demográfica: 1900-1975

Se caracterizó por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, un elevado crecimiento natural.

Natalidad Durante la Transición

La natalidad descendió de forma suave y discontinua.

  1. En la década de 1920, la natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica.
  2. Entre 1930 y 1956, se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República.
  3. Entre 1956-1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad: el “*baby boom*”.
  4. Entre 1965-1975 disminuyó de nuevo el tamaño familiar, por la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.

Mortalidad General Durante la Transición

La mortalidad general descendió de forma acusada y continua.

  1. El incremento del nivel de vida en la mejora de la dieta y el crecimiento del nivel educativo, que permitió intensificar la prevención para la salud.
  2. Los avances médicos fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública. La esperanza de vida se elevó primero por la reducción de la mortalidad infantil y materna, y luego por el descenso de la mortalidad en adultos.

Crecimiento Natural Durante la Transición

Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto.

Entradas relacionadas: