Dinámica de Placas Tectónicas: Anomalías Magnéticas, Bordes y Puntos Calientes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Anomalías Magnéticas del Fondo Oceánico
Se encuentran a ambos lados de una dorsal oceánica bandas de signos magnéticos opuestos (representadas a menudo en rojo y amarillo). Los minerales magnéticos presentes en el magma, a medida que este surge y se enfría, se orientan según la dirección del campo magnético terrestre en ese momento. Dado que el signo de los polos magnéticos cambia periódicamente (inversiones geomagnéticas), esto produce un patrón de anomalías magnéticas alternas y simétricas a ambos lados de la dorsal.
Movimiento y Tipos de Bordes de Placas Tectónicas
Las placas tectónicas se desplazan lentamente, a velocidades que varían generalmente entre 2 y 12 cm por año. Los movimientos relativos entre placas pueden ser de tres tipos principales:
- Laterales: Las placas se deslizan una junto a la otra sin separación ni choque significativo (Fallas Transformantes). En estos bordes no hay ni formación ni destrucción de litosfera oceánica.
- De separación: Las placas se alejan una de otra (Límites Constructivos o Divergentes). En ellos se construye nueva litosfera oceánica.
- De choque: Las placas colisionan (Límites Destructivos o Convergentes). En estos bordes se destruye litosfera al subducir una placa bajo la otra en el manto.
Bordes Constructivos: Rifts y Dorsales
Límites Divergentes
En estos límites, el régimen de esfuerzos predominante es extensional. Pueden corresponder a:
- Límites entre placas oceánicas (límites constructivos), dando lugar a Dorsales Oceánicas.
- Zonas de rifting continental y cuencas extensivas dentro de placas continentales.
Las zonas de régimen extensivo son más importantes en área que las zonas compresivas, ya que la corteza en ellas está adelgazada.
Dorsales Oceánicas
Son cordilleras submarinas de grandes dimensiones, caracterizadas por presentar un rift (valle central) en la zona axial. Presentan una intensa actividad magmática y sísmica, y constituyen zonas de divergencia de placas donde se genera nueva corteza oceánica.
Rifts Continentales
Son depresiones morfológicas y tectónicas de dimensiones regionales, delimitadas por fallas normales y de dirección. Se originan en contextos extensionales y normalmente se asocian a una fuerte actividad sísmica y volcánica. En algunos casos constituyen límites incipientes entre placas continentales, pero en otras ocasiones se trata de cuencas extensionales de intraplaca.
Según su Origen
Podemos distinguir dos tipos principales de rifts continentales:
- Rifts generados por penachos mantélicos: Desarrollan actividad volcánica desde sus inicios.
- Rifts generados por esfuerzos extensionales litosféricos: Empiezan como cuencas sedimentarias tipo graben, y el vulcanismo aparece en los estadios más avanzados de la extensión.
Un proceso continuado de rift continental puede acabar en la rotura completa de la placa continental y la apertura de una nueva cuenca oceánica, con la formación de una dorsal en su centro.
Evidencia de las Dorsales como Bordes Constructivos
Las dorsales son bordes constructivos donde las placas se separan y surge nueva litosfera oceánica. La evidencia incluye:
- Las anomalías magnéticas simétricas a ambos lados de las dorsales.
- La ausencia de sedimentos o la presencia de capas muy finas de sedimentos justo en el eje de la dorsal, aumentando su espesor al alejarse.
- La antigüedad creciente del fondo oceánico a medida que nos alejamos simétricamente de la dorsal.
- El hecho de que las rocas del fondo oceánico cercano a las dorsales sean de naturaleza volcánica (basaltos).
Bordes Pasivos o Fallas Transformantes
En estos bordes, las placas se desplazan lateralmente una respecto a la otra, sin que haya una convergencia o divergencia significativa.
Límites Transformantes o de Cizalla
Son límites entre dos placas donde no hay generación ni destrucción neta de corteza, debido a que el movimiento relativo de ambas placas no tiene componente perpendicular al borde. Se encuentran frecuentemente en el fondo oceánico, dispuestas perpendicularmente a los ejes de las dorsales oceánicas, segmentándolas. Muchas de estas fallas transformantes están únicamente asociadas a los procesos de formación de corteza oceánica en las dorsales.
Límites Transformantes entre Placas Continentales
Están caracterizados por grandes sistemas de fallas transcurrentes (de desgarre), con un plano de falla típicamente vertical y un salto en dirección (desplazamiento horizontal) grande, que puede yuxtaponer unidades geológicas muy diferentes.
Mecanismo y Efectos
Cuando las placas deslizan una con respecto a otra, lo hacen a lo largo de fallas denominadas transformantes. Aunque no se produce creación ni destrucción de litosfera, el desplazamiento origina un roce continuo o intermitente (en forma de sismos) a lo largo de la falla. Este roce horizontal genera importantes sismos, a menudo superficiales.
Puntos Triples
Son zonas de la superficie terrestre donde convergen los límites de tres placas litosféricas. Su configuración geométrica y la naturaleza de los límites que convergen determinan si son estables (mantienen su geometría a lo largo del tiempo) o inestables (evolucionan hacia otras configuraciones).
Fenómenos Intraplaca: Puntos Calientes
Aunque el sistema dinámico terrestre está dominado por los fenómenos geológicos que tienen lugar en los márgenes de las placas, esto no significa que el interior de las placas esté completamente inactivo. Actualmente, existen dentro de ellas zonas con actividad magmática anómala y a menudo asociadas a abombamientos topográficos. Estas áreas dan lugar a manifestaciones volcánicas significativas con sismicidad relativamente baja, y se conocen como puntos calientes (hotspots). Estos se interpretan comúnmente como las manifestaciones superficiales de penachos mantélicos (columnas ascendentes de material caliente desde las profundidades del manto).