Dinámica de Fluidos y Sedimentos: Análisis de Flujos Gravitatorios y Regímenes de Flujo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

1. Flujos de Detritos y Corrientes de Turbidez

- Los flujos de detritos (Debris flow) se comportan como un flujo laminar.

- Los depósitos resultantes de un flujo arenoso licuado no presentan estructuras de erosión.

- El cemento de arcilla se genera en la diagénesis.

- El efecto que impulsa las partículas aguas abajo por una corriente de agua está determinado por la máxima superficie de colisión entre el flujo del agua y la partícula.

- El efecto vela, que impulsa las partículas aguas abajo por una corriente de agua, está determinado por la máxima superficie de colisión entre el flujo de agua y la partícula.

- El mecanismo de sustentación de una turbidita de baja densidad es la turbulencia, y el empuje ascensional es secundario.

- El mecanismo de sustentación en una turbidita de alta densidad es la turbulencia, la cohesión de la matriz y la presión dispersiva.

- El mecanismo de sustentación principal en una corriente de turbidez de baja densidad es la turbulencia, y el empuje ascensional es secundario.

- El número de Reynolds de una corriente de turbidez debe ser superior a su valor crítico.

- El principal mecanismo de sustentación en una corriente de turbidez de baja densidad y alta concentración de sedimentos es la turbulencia, y la flotabilidad de la matriz es secundaria.

- El principal mecanismo de sustentación en una turbidita de baja densidad es la turbulencia, y el empuje ascensional es secundario.

- El régimen de flujo comprende las relaciones del agua y su carga de partículas descohesionadas transportadas por tracción.

2. Régimen de Flujo y Estructuras Sedimentarias

- El régimen de flujo se refleja en las formas de fondo que se generan en el tapiz de tracción.

- El resalto hidráulico ocurre cuando las fuerzas inerciales son iguales a las fuerzas gravitatorias.

- Las areniscas con estratificación cruzada y base erosionada se forman por flujos torrenciales.

- En el diagrama de Hjulstrom se representa la curva de levantamiento de las partículas ocasionada por la fuerza elevadora junto a la curva de asentamiento de las mismas.

- En el tapiz de tracción se forma la laminación paralela de areniscas.

- En el tapiz de tracción se forman las estructuras de estratificación cruzada.

2.1 Diagénesis Profunda

- La Caolinita es inestable.

- La Esmectita puede pasar a Clorita.

- La Esmectita puede pasar a Ilita.

- Puede generarse Muscovita e Ilita a partir de Caolinita.

- En la interfaz agua/sedimento pueden formarse ripples solos, sand waves solas, ripples más sand waves y también mega ripples.

- En un flujo detrítico, los clastos se mueven de manera cohesionada.

- En un flujo granular, los clastos se mueven de manera descohesionada.

- En un régimen de flujo de baja intensidad pueden formarse ripples solos, sand waves solas, ripples y sand waves y también mega ripples.

- En una corriente hídrica, las fuerzas elevadoras pueden ser contrarrestadas mientras el vacío que queda debajo de la partícula sea menor a la mitad de su diámetro, pero después de despegar, la partícula puede subir a alturas muy superiores a su diámetro, sustentada por la turbulencia.

3. Corrientes de Turbidez y Suspensión de Granos

- En una corriente hídrica, las fuerzas elevadoras pueden ser contrarrestadas mientras que la distancia que queda debajo de la partícula sea menor a la mitad de su diámetro; pero después de despegar, la partícula puede subir a alturas muy superiores a su diámetro, sustentada por la turbulencia.

- En una corriente hídrica, la suspensión de los granos se debe a la turbulencia y a las colisiones entre los granos de la carga de fondo.

- En una corriente de turbidez de alta densidad, la sustentación de los granos se debe principalmente a la turbulencia, combinada con la presión dispersiva.

- En una corriente de turbidez de baja densidad, predomina el régimen de flujo alto.

- En una turbidita de alta densidad (HDT), el número de Reynolds es menor que en una de baja densidad (LDT).

- En el régimen de flujo de baja intensidad, ocurrirá mejor selección de los sedimentos que en el de alta intensidad.

- En los flujos gravitatorios, los granos más gruesos normalmente avanzan más adelante que los granos más finos.

- En los flujos gravitatorios, las partículas no son arrastradas por la fuerza del fluido en movimiento.

- En los flujos gravitatorios, existe una fase fluida continua entre las partículas, que tiende a mantenerse estática.

- En una corriente de turbidez de baja densidad, predomina el régimen de flujo alto.

- En una corriente de turbidez, si la turbulencia disminuye, puede transformarse en un flujo licuado.

4. Impacto del Fluido y Velocidad de Erosión

- El impacto del fluido es un efecto que impulsa las partículas aguas abajo; este está determinado por la máxima superficie de colisión entre el flujo de agua y la partícula (efecto vela).

- La curva de la velocidad de erosión crítica es una función de la velocidad de un flujo hídrico y el diámetro de las partículas que transporta.

- La curva de la velocidad de erosión crítica es una función de la velocidad de un flujo hídrico y el diámetro de los granos.

- La epimatriz solo se forma en la grauvaquización.

- La fuerza elevadora es un método de transferencia de energía de los fluidos a las partículas y es la fuerza creada por la corriente sobre una partícula estacionaria.

- La laminación paralela de areniscas se genera en el tapiz de tracción.

- La laminación paralela se generará en el tapiz de tracción.

- La porosidad secundaria se genera solamente durante la diagénesis.

- La tamización salina permite explicar la alta salinidad en ciertos niveles de arenisca intercalados en niveles de lutita.

- La velocidad de erosión crítica es aquella que se requiere para levantar un grano del fondo por una corriente hídrica.

- Las alineaciones de despegue se forman bajo un régimen de flujo alto.

- Las alineaciones de despegue se forman bajo un régimen de flujo alto y un número de Reynolds superior a 2000.

- Las alineaciones de despegue se forman en regímenes de flujo alto y un número de Reynolds superior a 2000.

5. Estructuras Sedimentarias y Flujos Gravitatorios

- Las areniscas con estratificación cruzada y base erosionada se forman por flujos torrenciales.

- Las estructuras en forma de platos se forman durante la paralización de un flujo fluidizado.

- Las estructuras de estratificación cruzada se forman en el tapiz de tracción.

- Las fuerzas inerciales representan la resistencia de la masa fluida a los cambios de velocidad del flujo.

- Las marcas de impacto se producen sobre un fondo no consolidado a semiconsolidado.

- Los depósitos resultantes de un flujo arenoso fluidizado no generan estructuras de erosión en su base.

- Los mass flow se consideran flujos plásticos.

- Los flujos gravitatorios de sedimentos que tienen comportamiento plástico son flujos en masa.

- Los flujos gravitatorios que poseen un comportamiento plástico son los mass flow o flujos en masa.

- Los flujos gravitatorios tienen una fase fluida continua entre las partículas, que tiende a mantenerse estática.

- Los mecanismos de sustentación en una corriente hídrica son la turbulencia y el empuje ascensional de las aguas del tapiz de tracción.

- Los Megaripples indican un régimen de flujo de baja intensidad.

- Los ripples escalantes indican una tasa de sedimentación y régimen de flujo de baja intensidad.

6. Régimen de Flujo y Número de Reynolds

- El régimen de flujo se basa en una serie de observaciones sistemáticas de las relaciones entre el agua fluente y su carga de partículas descohesionadas transportadas por tracción.

6.1 Procesos que Reducen la Porosidad Primaria

- La alteración de vidrio volcánico.

- La dolomitización.

- La grauvaquización de arenitas.

- Según la ley de impacto, la velocidad de asentamiento de las partículas depende de la esfericidad.

- Según la ley de Stokes y de impacto, la velocidad de asentamiento de las partículas depende de la esfericidad.

- Según la ley de Stokes, la velocidad de asentamiento de las partículas depende de la esfericidad.

- Si en un flujo turbulento el número de Reynolds aumenta, mayor será la competencia de la corriente.

  • Re < 500 → Flujo Laminar
  • Re > 2000 → Flujo Turbulento

- Si en un flujo turbulento se aumenta el número de Reynolds, mayor será la turbulencia en el fluido.

- Si en un flujo turbulento se aumenta el número de Reynolds, mayor será la turbulencia, la cohesión de la matriz y la presión dispersiva.

- Si en una corriente de turbidez la turbulencia disminuye, puede transformarse en un flujo licuado.

7. Flujos Fluidizados y Licuados

- Si dos sistemas de flujo tienen el mismo número de Reynolds, entonces los dos flujos son dinámicamente similares y tienen el mismo grado de turbulencia, sin importar las diferencias que estos tengan en la velocidad, densidad y viscosidad.

- Un flujo de detritos (Debris Flow) es un flujo plástico.

- Un flujo de detritos se comporta como un flujo laminar.

- Un flujo arenoso fluidizado genera estructuras de platos y pilares.

- Un flujo fluidizado puede generar estructuras de pilares y platos solo si el sedimento tiene un buen grado de clasificación.

- Un flujo fluidizado tiene mayor densidad que una corriente de turbidez.

- En un flujo granular, los clastos se mueven de manera descohesionada.

- Un flujo granular tiene conducta plástica y está sustentado por la presión dispersiva.

- Un flujo licuado puede generar formas de fondo, pero no producir erosión basal.

- Un flujo licuado puede transformarse en una corriente de turbidez en la medida que la turbulencia aumente.

- Un régimen de flujo se debe a la interacción entre la corriente de agua y su carga de partículas descohesionadas transportadas por tracción.

Entradas relacionadas: